ANDRÉS GUACURARÍ Y ARTIGAS “ANDRESITO”.

Por: Rodolfo Oscar Negri
Aguapey.CORRIENTES,18.03.2021.El 30 de noviembre de 1778, nace en Santo Tomé, Andrés Guazurarí, Andrés Guasurarí o Andrés Guaçurarí y Artigas, conocido como Comandante Andresito.
 
Olvidado por la historiografía liberal, este indio misionero combatió por el ideal federal, en la época en que el país rompía cadenas, modelando una nueva Nación.
 
Hijo de padres criados en las Misiones, vivió con su madre a partir de la invasión luso-brasileña de 1801. Alfabetizado por el sacerdote del pueblo bajo la religión católica, el líder indio manejaba con fluidez cuatro idiomas: castellano, portugués, guaraní y latín, y -como era común entonces- conocía de música y dominaba el arte y estrategia de la guerra.
 
La palabra Guacurarí es una estructura originaria en el propio hábitat de la raza. Posee dos características estructurales especiales: es simbólica y aglutinante. Así el verdadero significado es ‘Gua’ del sustantivo hombre; ‘cu’ lengua y ‘rarí’ vivaz y ágil. Hombre persuasivo, haciendo referencia al don de la palabra”.
 
José Artigas fue su padrino y quien lo adoptó desde muy pequeño. A partir de allí se lo conoce como Andrés Guacurarí y Artigas o Andresito. Su lucha se orientó hacia dos objetivos: la disputa contra las fuerzas portuguesas que invadieron el territorio misionero y la defensa de los principios federalistas sustentados por Artigas. Según documentación histórica, prefería la negociación antes que el fuego del enfrentamiento bélico, pues mediante exhortos intimaba al abandono de territorios usurpados, mucho antes de cruzarse con el enemigo hasta la muerte.
 
Olvidado intencionalmente por la mayor parte de la historiografía oficial porteña, corrió igual suerte que otros héroes de provincia: su historia fue excluida de la memoria colectiva. Si tan sólo se pensara en la época en la que el comandante de blandengues luchó, se tendría una mejor comprensión de su importancia. Desde 1810, formó parte de la Compañía de Naturales de Artillería de Santo Tomé, actuó en el sitio de Montevideo y desde 1815 fue designado por José Artigas como Comandante Militar de las Misiones. Desde 1819, cuando fue tomado prisionero por los portugueses, su paradero se convirtió en un misterio y una piedra en el zapato para los historiadores actuales. Se cree que fue llevado desnudo, descalzo y encadenado hasta la prisión de la Ilha das Cobras (Brasil), donde murió en una rencilla con marineros ingleses, según las últimas investigaciones. La figura de Andrés simboliza la reivindicación de un “espíritu nacional” resultado de la organización social que construyera el sistema jesuítico-guaraní, del que aún con la dispersión y destrucción de pueblos que sobrevino a la expulsión de la orden, conservó la religiosidad, la lengua y un sentido profundo de identidad como pueblo diferenciado por su historia y tradiciones.
 
El Comandante luchó durante los mismos años en los que nuestra patria hacía su revolución y conseguía su independencia. A él se le debe que formen parte del territorio argentino y no brasileño o paraguayo las localidades ubicadas sobre la margen del río Paraná y del río Uruguay.
 
El tekoá del prócer
 
Andresito fue el arquetipo de un modelo socio-político que, a pesar de haber sido derrotado en el campo de batalla, hizo eclosión en el contexto de la revolución americana.
 
Él, como su gestor José Artigas propusieron una idea de Nación que superaba la de los hombres de Mayo, puramente intelectual y transplantada de Europa.
 
Más allá de Buenos Aires se hallaban las provincias del Plata, con culturas decantadas en siglos de historia, como la provincia guaranítica de Misiones, regada con la cultura Jesuítica. Allí se modeló el federalismo artiguista, nutrido en procesos históricos, sociales y culturales propios. Una lengua ancestral, la conciencia de un espacio territorial propio, la autonomía de los pueblos fundada en la institución del cabildo, autoabastecimiento económico y fundamentalmente, la conciencia del tekoá, el modo de ser del guaraní, caracterizaban la región natal de Andresito.
 
Las ideas de libertad, justicia, autonomía que les inculcó Artigas a través de Andresito no sonaban extrañas a los oídos del pueblo guaraní. Ello explica el éxodo para escapar de los bandeirantes, la batalla de Mbororé, las luchas por la Colonia del Sacramento y la oposición al Tratado de Madrid.
 
Artigas necesitó sólo de un líder carismático como Andresito y un pueblo heroico como el guaraní para ponerlas en práctica y proyectarlas para siempre entre los habitantes del Litoral platino.
 
Andrés Guacurarí y Artigas es un héroe argentino de la talla de nuestros grandes próceres.
 

 

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes