
AVANZAN EN CONCRECIÓN DEFENSAS DEFINITIVAS DE GOYA
20.03.2014 14.50 GOYA
Este martes se reunió el Consejo Consultivo del PRODEGO y la Comisión de Análisis y Propuestas para la Liberación de la Traza, para tratar y analizar temas relacionados a la sanción de una Ordenanza que permita acelerar los pasos en la concreción de las Defensas Definitivas de la ciudad de Goya.
También se analizó estado de situación Proyecto Ejecutivo de Defensas y Pluviales y los trabajos de corrimientos de defensas en Costa Surubí actualmente en ejecución.
El martes 18 funcionarios municipales, concejales de distintas bancadas, titulares de organismos y vecinalistas se reunieron para seguir avanzando en los trabajos y gestiones que se vienen realizando para cristalizar la construcción de las defensas definitivas de nuestra ciudad. La reunión estuvo coordinada y dirigida por el titular del PRODEGO, ingeniero Gustavo Gabiassi quien mediante exposición y proyección de imágenes explicó las diferentes tareas que se están llevando a cabo.
Asimismo se conversó sobre la posibilidad de declarar de utilidad pública -sujetas a expropiación- las propiedades afectadas por la Traza de las Defensas Fluviales Definitivas definida en el Proyecto Ejecutivo aprobado y avalado por todas las partes intervinientes en el proceso desarrollado, a través de los Taller de Convalidación Socio – Política de los Servicios de Asistencia Técnica, para la Optimización de sus Defensas Definitivas.
Otro de los puntos tratados fue facilitar la autorización al Ejecutivo Municipal a proceder a la contratación de los servicios profesionales de agrimensura, para la realización de las mensuras de las superficies afectadas por la traza y otros.
El estado de situación del Proyectos Ejecutivos de defensas y pluviales, y los trabajos sobre la creación de la correspondiente ordenanza enunciada anteriormente fue discutido entre los presentes.
Gabiassi también expuso mediante una proyección en Power Point los trabajos de corrimiento y rectificación de las defensas provisorias hacia el sector correspondiente a la traza de las defensas definitivas definida en el proyecto ejecutivo en la zona del predio Costa Surubí.
Luego de la puesta en conocimiento sobre el estado de situación de los proyectos ejecutivo; se intercambiaron opiniones entre todos los presentes sobre cuestiones de formas y contenidos de los proyectos de Ordenanzas.
Estuvieron presentes en la reunión, los siguientes funcionarios: Concejales: Jorge Mazzaro, Mateo Marincovich, Carlos Rajoy, Marta Reyes Letellier, Pablo Monzón, Ariel Pereyra, Teresita Maidana, Geraldine Calvi, César Kalenberg, Fernando Vallejos; el Secretario de Obras Públicas Luis Vicentín; de la Producción Carlos López Soto; representando a la Secretaría de Planeamiento Aldo Puchetta; el Coordinador Municipal de Consejos Vecinales, Francisco Acevedo; el Presidente Consejo Plenario Vecinal, Mario Díaz. Por la Cámara Empresarial lo hizo Joaquín Vilas; por la Asociación de Arquitectos/Mesa Técnica PRODEGO, Dacio Agretti e Iris Muzzio; por Club de Leones Adalberto Yasioja, y vecinalistas.
ESTADO DE SITUACIÓN DEFENSAS PROVISORIAS:
En su ponencia de la reunión, proyectando asimismo un Power Point, Gustavo Gabiassi se refirió a los trabajos de mantenimiento, conservación, rectificación de las Defensas Provisorias, señalando lo siguiente:
“Continuamente se realizan trabajos de recuperación y consolidación de costas; que presentan riesgo y que generan vulnerabilidad. Estas consolidaciones y refuerzos produjeron nuevos espacios públicos, preservando la seguridad.
En el año 2007 el PRODEGO reforzó una zona vulnerable de la defensa de la ribera del rio Paraná, en el sector comprendido entre calles San Martín y Alvear, con material piedra basáltica de primera voladura, totalizando el volcamiento y refuerzo de talud con 1000 tn. De piedra.
En el año 2009 y 2011, respectivamente, se comienzan con los trabajos de recuperación y consolidación de costas, con la incorporación de distintos materiales, creando paseos costeros, recuperando zonas vulnerables, preservando la seguridad.
Con el propósito de establecer una mejor relación de la ciudad con el río, optimizando los recursos y preservando la seguridad, se realizan trabajos de Recuperación y consolidación de Costa mediante la rectificación, de la traza de la Defensa Fluvial Frontal Provisoria Tramo Norte, hacia el Oeste; en el sector correspondiente al Predio Costa Surubí.
La reubicación de la Traza de la Defensas Provisorias no minimiza la seguridad ante posibles crecientes del río Paraná, adoptando la cota determinada por el Proyecto Ejecutivo de las Defensas Definitivas y optimiza los espacios o superficies para el uso con fines múltiples, como la Fiesta Nacional del Surubí, y en beneficio de toda la población.
La reubicación y la consolidación provisoria de los terraplenes de defensa en determinadas áreas proporcionan seguridad a la ciudad respecto a posibles picos de crecidas, ya que se respetarán los niveles determinados en el Proyecto Definitivo y de acuerdo a los procesos constructivos de refulado y terraplenes
Al colocar las defensas provisorias sobre la traza definitiva, no solo se puede hacer mejor uso del predio sino que podremos disfrutar de mayor proximidad con el rio de forma segura, ya que en esa área el terraplén provisorio no solo estaba ubicado en medio del espacio público sino que su nivel era más alto que el necesario.
La nueva ubicación se realizará, mediante el movimiento y consolidación de suelos sobre el Eje de la Traza definida en el Proyecto Ejecutivo de las Defensas Definitivas, consensuado y convalidado por la comunidad de Goya y aprobado por la Provincia y la Nación (2013).
Hasta tanto se materialicen las Defensas Fluviales Definitivas definidas en el Proyecto Ejecutivo Aprobado, con la reubicación y consolidación del terraplén en el sector mencionado, se realizará a la cota determinada de acuerdo al Proyecto Ejecutivo de las Defensas Definitivas, utilizándose para el control de posibles erosiones de taludes y rasante, suelo cohesivo y suelo pasto.
El Proyecto Ejecutivo de las Defensas Definitivas preveía su traza sobre la Defensa Provisoria, la cual, ante la solicitud, de Organizaciones de la Sociedad Civil, proponiendo el cambio de la misma, hacia el Oeste, con la finalidad de optimizar los espacios públicos; la misma fue analizada, consensuada y aprobada en el proceso desarrollado entre las partes y en el ámbito del Consejo Consultivo del PRODEGO y el Espacio Multisectorial creado para tales fines.
La Defensa Fluvial Provisoria existente en el tramo rectificado o a rectificarse cuenta con una cota de la rasante de 38,03 m IGN, equivalente a 9,08 m del nivel del Puerto Exterior Goya, superior al determinado por el Proyecto Ejecutivo de las Defensas Definitivas. (Cota de diseño de la rasante de 37,72 m IGN, equivalente a 8,77 m del nivel del Puerto Exterior).
Entre las progresivas 4800 y la 5200 (zona predio Costa Surubí) la cota de diseño de la rasaste, de las Defensas Fluviales Definitivas varía desde 37,72 m IGN a 37,73 m IGN; equivalentes a 8,77 m y 8,78 m respectivamente, respecto del nivel del Puerto Exterior Goya.
Fuente: Proyecto Ejecutivo de Defensas Definitivas (2013)
Relevamiento Topográfico PRODEGO
Marzo 2014
REFULADO Y AMOJONAMIENTO EN COSTA SURUBI
Trabajos de corrimiento y rectificación de las defensas provisorias hacia el sector correspondiente a la traza de las defensas definitivas definida en el proyecto ejecutivo en la zona del predio Costa Surubí.
RELLENO HIDRÁULICO:
1. Hidromecanización (refulado) y movimiento de suelos:
Se procederá al proceso que incluye la explotación, transporte y deposición de un suelo Arenoso (A3), conformando un terraplén en el sector sobre la Traza de las Defensas Definitivas determinada según el Proyecto Ejecutivo (2013).
2. Tipo de material de préstamo:
Grupos de suelos que pueden ser utilizados en terraplenes hidráulicos, son la franja granulométrica de las arenas finas limosas del fondo del Río Paraná, material elegido para el área de relleno que corresponde a materiales adecuados para la realización de rellenos hidráulicos homogéneos.
3. Construcción del relleno hidráulico:
El material de relleno deberá estar libre de raíces, objetos extraños y bolones de arcilla. En el caso de presencia de dichos materiales, los mismos deberán ser retirados del área del recinto a ser rellenado.
4. Limpieza de la superficie del recinto a ser rellenado:
Los árboles y arbustos de más de un metro de altura serán talados a ras de superficie o en caso de presencia de agua, a nivel del pelo de agua, dependiendo de las condiciones en que se encuentre
el río en el momento de la realización de la obra, extrayendo los gajos y ramas fuera del recinto a ser rellenado. La superficie inundada en el momento del relleno se podrá cargar directamente.
5. Revestimiento de empastado:
Todos los taludes deberán estar protegidos contra la erosión con empastado hasta la (coronamiento del relleno). Sobre el talud perfectamente perfilado con la pendiente 1:4 (uno en vertical y cuatro en horizontal) se deberá esparcir suelo vegetal común espesor mínimo de 20 cm, la compactación se podrá realizar en forma manual con tizones de20 Kg., la superficie deberá quedar lisa, para el recubrimiento se podrá usar suelo de destape dela zona del relleno o aledañas y suelo cohesivo de préstamo (arena gorda) fuera del área de relleno.
El empastado deberá colocarse sobre el suelo vegetal en panes. Ante de colocar el pasto se deberá humedecer el suelo orgánico con sistema de riego, luego se aplicará los bloques de pastos, con leve compactación con mazos de madera. La superficie del empastado deberá quedar perfectamente homogénea, a la vista no se podrá notar ningún alabeo y espacio sin cubrir. Terminada la colocación del pasto se procederá al riego hasta el humedecimiento total de la superficie plantada.
6. Recubrimiento del relleno con suelo cohesivo:
Todo el área rellenada, sobre la cota 64, deberá ser cubierto con suelo cohesivo de espesor mínimo de 20 cm. (veinte centímetro), para el mismo se podrá usar suelo de préstamo del mismo lugar o fuera de la zona. El esparcido deberá realizarse con moto niveladora, que deberás er aprobada por la fiscalización. La compactación se deberá realizar con pasada de maquina niveladora.
7. Construcción del desagüe pluvial perimetral.
En el sector se rectificara el canal principal y canales perimetrales, nivelando el terreno con descarga hacia los mismos.
8. Instalación de cañerías de hormigón armado
En una etapa posterior se proyecta entubar 130 m del desagüe pluvial principal, a rectificar, con caños de hormigón armado de Ø 1000 mm.
9. Equipos a Utilizar:
Excavadora montada sobre orugas
Retroexcavadora montada sobre neumáticos
Topadoras montadas sobre orugas
Camiones
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com