
CAPACITAN A DOCENTES COMO ACTORES DE PREVENCIÓN SANITARIA EN LA ESCUELA
En el Salón Verde de Casa de Gobierno, se presentó este martes el curso de capacitación denominado “El docente: actor de prevención en la Escuela”. Esta actividad forma parte de una de las líneas prioritarias en materia de política educativa provincial, que es brindar capacitación gratuita y un servicio para los docentes del sistema educativo, tanto de gestión estatal como privada.
Se llevará a cabo desde junio al mes de septiembre, con características similares a las desarrolladas durante el año 2012 con docentes de las localidades de Caa Catí, San Miguel y localidades vecinas.
Es una actividad conjunta entre el Ministerio de Educación y la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste. El mismo está destinado a 1000 docentes de nivel secundario de escuelas de la ciudad capital y se desarrollará en cuatro sedes, cada una de las cuales aglutina a docentes de 10 escuelas que se encuentran en el área de influencia.
Los propósitos centrales del mismo se orientan a reconocer al docente como un actor fundamental en el proceso de prevención, consulta y acompañamiento en las problemáticas del contexto escolar y al desarrollo de competencias de identificación, acompañamiento y derivación institucional en los casos de vulnerabilidad estudiantil.
En esta oportunidad, la propuesta pretende dar respuesta a la construcción de saberes específicos vinculados al abordaje pedagógico de contenidos y prácticas provenientes del campo de las Ciencias de la Salud, teniendo como perspectiva al trabajo de prevención que tendría que llevar adelante todo docente.
El acto de presentación fue encabezado por el ministro de Educación, Orlando Macció, acompañado por el decano y vicedecano de la Facultad de Medicina dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste, Samuel Bluvstein y Omar Larrosa, las Directora Generales de Educación Superior, Secundaria y Enseñanza Privada, Susana Nugara, Patricia Nazer y Susana Benítez, respectivamente, demás autoridades de la cartera educativa y referentes de la UNNE.
Educar es prevenir
Precisamente, Orlando Macció dio a conocer los detalles de la capacitación y en su introducción subrayó que “educar es prevenir” y el principal objetivo es reconocer al docente como un “actor fundamental en el proceso de prevención, consulta y acompañamiento en las problemáticas del contexto escolar. Es una misión que la venimos encarando cotidianamente en los distintos establecimientos de la provincia”.
Luego, expresó que “ya hemos realizado con éxito sendas pruebas pilotos en Caá Catí y San Miguel con capacitaciones que fueron exitosas y en las cuales nuestros docentes propusieron cuestiones fundamentales en la temática”.
Acciones concretas
Por su parte, el decano de la facultad de Medicina, Samuel Bluvstein, señaló que es “grato poder compartir este lanzamiento en Casa de Gobierno” y valoró que la alta cada de estudios y la cartera educativa “establezcan nexos y líneas de trabajo y transfieran conocimientos para ser difundidos, esto es algo grandioso”.
“Es importante que todos los convenios y acuerdos que se rubrican no queden en eso, en meras palabras, sino que se materialicen en acciones concretas como este programa que se está lanzando”, aseveró Bluvstein
Fundamentación
El presente curso de capacitación docente se enmarca en la Línea del Desarrollo Profesional docente trabajada por el Ministerio de Educación de la provincia de Corrientes y aprobada por Res. N 3078265/20132. Es una iniciativa de colaboración y extensión de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste hacia el Sistema Educativo Provincial Inicial, Primario y de nivel Secundario. Se sustenta en principios pedagógicos de formación docente continua y entiende a la misma como la herramienta por excelencia para la evolución de los procesos de profesionalización de la docencia.
Las acciones de formación que se llevarán adelante se constituirán en instancias de intercambios colaborativos entre docentes médicos y pedagogos de la universidad y profesores de los diferentes niveles del sistema antes mencionados. Dichas iniciativas trabajarán principalmente como dispositivos centrados en la escuela, con la conformación de grupos de acción institucionales, entendiendo a la grupalidad como posibilidad de generación de impactos institucionales sostenibles en el tiempo.
Ejes temáticos
Eje Nº 1: La función docente en la formación sexual integral y su abordaje en la escuela, cuyos objetivos específicos son: Comprender la complejidad de los procesos de construcción de la sexualidad y sus expresiones a lo largo de cada período madurativo. Desarrollar habilidades para el tratamiento de situaciones producto de las diversas formas de vulneración de derechos maltrato infanto/juvenil abuso sexual y trata de niños.
Contenidos mínimos: Cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud sexual y reproductiva. Prevención de las diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infanto/juvenil abuso sexual, trata de personas.
Eje Nº 2: Atención de estudiantes en situaciones de vulnerabilidad. Estrategias Institucionales, que conlleva lo siguientes objetivos específicos: Conocer las principales problemáticas vinculadas a situaciones de vulnerabilidad en las diferentes etapas de desarrollo: infancia temprana, infancia, adolescencia. Identificar los indicadores físicos, psicológicos y “conductuales” relacionados a dichas situaciones. Desarrollar estrategias institucionales de atención y derivación a los ámbitos correspondientes: especialistas, autoridades sociales.
Contenidos mínimos: Adicciones, Nutrición, Violencia (orientadas a las diferentes etapas evolutivas del sujeto).
Estrategias metodológicas
Encuentros con metodología de conferencias centrales, trabajos teórico-prácticos por comisiones. Las comisiones se dividirán de acuerdo con los niveles educativos de pertenencia. El trabajo en las comisiones que se iniciará a partir del análisis y el debate de casos representativos, permitiendo una construcción colectiva de las problemáticas, orientada por los profesores de comisión. Luego se dará lugar al desarrollo guiado de proyectos de intervención institucional.
Este proceso de diseño del proyecto estará siendo acompañado en todo momento por los profesores a través del Campus Virtual de la Facultad, teniendo además la posibilidad de tutorías presenciales en la sede la misma.
Equipo docente
En cada encuentro se conformará un equipo interdisciplinario de 6 a 10 profesores universitarios pertenecientes al campo de las Ciencias de la Salud y de las Ciencias de la Educación. Se podrá contar además con conferencistas centrales, especialistas en las temáticas planteadas.
En aquellas sedes más numerosas se podrá recurrir a docentes de refuerzo pertenecientes a ambos campos
Cronograma
Sede 1 - Colegio Arturo Illia. – Cupo 250 profesores
Turno mañana: 8 a 14hs
Lunes: 10/6 – 5/8 – 26/8
Miércoles: 3/7
Sede 2 - Colegio Figuerero – Cupo 250 profesores
Turno mañana: 8 a 14hs
Lunes: 1/7
Miércoles: 12/6 – 7/8 – 21/8
Sede 3 - Colegio Regional – Cupo 250 profesores
Turno Tarde: 13hs a 19hs
Lunes: 17/6 – 29/7- 12/8
Miércoles: 10/7 –
Sede 4 - Eloy Ortega – Cupo 250 profesores
Turno Tarde: 13hs a 19hs
Lunes: 19/6 – 8/7 -14/8
Miércoles: 31/7 –
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com