CORRIENTES, CAPITAL MUNDIAL DEL ARROZ

 

24.04.2013            16:00     CORRIENTES

 

 

Como estaba programado, este miércoles se desarrolló en el Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, la Jornada de Apertura de la Séptima Conferencia Anual TRT Rice Américas. Se trata de un evento arrocero de jerarquía internacional que se realiza anualmente en distintas partes del mundo (uno por año en el hemisferio occidental y otro en el oriental), ofreciendo a los asistentes información actualizada de la producción y mercado del arroz y un ambiente apropiado para realizar negocios y hacer contactos.

 

El evento, que se extenderá hasta el jueves 25 de abril, es organizado por el

Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes, The Rice Traders, Asociación Correntina de Plantadores de Arroz  y el International Commodity Institute. También cuenta con el apoyo del Consejo Federal de Inversiones.

 

Estuvieron presentes en la ceremonia de apertura: el Gobernador, Ricardo Colombi, el Ministro de Producción, Jorge Vara, los principales referentes de The Rice Triders, entre ellos el Presidente y Director Ejecutivo, Jeremy Zwinger, y el Vicepresidente, V. Subramanian, los Ministros Enrique Vaz Torres (Hacienda) y Aníbal Godoy (Obras Públicas),  el titular de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, Cristian Jetter, Secretarios y Subsecretarios del ejecutivo provincial, empresarios y representantes del sector productivo arrocero.

 

Esta edición 2013 está destinada a los miembros industria en la cadena de suministro quienes tienen interés en el mercado en el Norte, Sur y Centro América, tanto como en el Caribe. "El arroz es el alimento básico para más de 3.000 millones de personas, por lo que es el grano más importante del mundo", es una de las premisas que lleva adelante de The Rice Trade. Y en este sentido, un encuentro de tanta convocatoria, con especialistas de trascendencia internacional con datos específicos sobre la actividad y las industrias afines, es una ocasión que no puede pasarse por alto.

 

El motivo de la elección de la sede quedó reflejado en números que Corrientes es uno de los mayores productores arroceros del país, y que hace dos campañas que viene liderando el mercado. Cabe destacar que en las pasadas ediciones, el encuentro se realizó en lugares como Miami, Cancún y Porto Alegre entre otros.

Durante  tres jornadas (el martes 23 de abril se realizaron las pre-conferencias), Corrientes recibe la visita de los  referentes sectoriales más importantes de Estados Unidos, India, Vietnam, Singapur, Suiza, Italia, Nueva Zelanda, Brasil, Paraguay, Uruguay, Perú, Colombia, Ecuador y Nigeria, entre otros países.

 

Tras la última Conferencia TRT World Rice en Bali, Indonesia, a la que asistieron más de 500 personas de la industria mundial del arroz, The Rice Trader ofrece a los asistentes distintas alternativas turísticas de la provincia de Corrientes y la posibilidad de conocer la industria arrocera argentina.

 

Temática

Los temas abordados son: - Características y problemáticas de la producción de arroz en distintos países del Mercosur, Asia, África, Estados Unidos y Europa. - Políticas activas para el desarrollo del negocio del arroz. - Situación actual y pronósticos del mercado global. - Mercados financieros mundiales y su enfoque en la inversión agrícola. - La Economía Mundial y la Agricultura Global y su influencia en el mercado del arroz en 2013/14. - Preocupaciones claves del mercado en la región de MERCOSUR/CONMASUR. La co-relación entre el precio de arroz para el productor y el precio de exportación (FOB). - Capital Humano en Latino América. - El creciente costo de producción del arroz. - El comercio del arroz y la perspectiva para Sur América en la exportación. - El aumento de costos y competitividad ante las ofertas de Asia. - Los mercados de África, EU y Nigeria (y sus mercados relacionados).  - Mercado de los quebrados (Brokens) para el 2013.

 

Disertantes

 

Exponen a lo largo de las jornadas: - Jeremy Zwinger, Presidente & Director Ejecutivo, The Rice Trader (EE.UU) - Representantes de sectores arroceros del Mercosur: Caracterización y problemática actual del negocio en su país. - Representantes de CONMASUR (Confederación de Molinos Arroceros del Mercosur). - Ing. Agr. Jorge Alberto Vara (Ministro de Producción, Trabajo y Turismo de la Provincia de Corrientes). - Tabare Aguerre, Ministro de Agricultura del Uruguay - William Wilson, Universidad del Estado de North Dakota, EE.UU. - Shawn Hackett, Director Ejecutivo, Hackett Financial Advisors Inc. EE.UU. - Dr. S. Elwynn Taylor, Agronomía, Climatología/Meteorología, Universidad del estado de Iowa, EE.UU. - Bill Wilson EE.UU. - Representantes de traders que operan en el Mercosur. - Dr. Bruno Lanfranco, Investigador, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria de Uruguay - V. Subramanian, Vicepresidente Ejecutivo, The Rice Trader - Elcio Bento Safras&Mercados (Brasil) - Eklavya Chandra, Managing Director, Rice - Phoenix Commodities (Thailandia) - Vihay Gautham, Platinum Corp, (Emiratos Arabes Unidos). - Jac Luyendijk, Swiss Agri Trading, (Suiza) - Sathyamurthy, Olam International, (Brasil) - Representantes Arroceros de Perú, Colombia y Ecuador.

 

Ministro Vara: “Es un orgullo para Corrientes ser elegida como sede”

 

“Es un honor tenerlos a todos ustedes acá y es un orgullo para Corrientes ser elegida sede un evento internacional del sector como pocos”, fueron los conceptos iniciales del titular de Producción, Jorge Vara, en su carácter de anfitrión.

 

“Vemos como positivo que vengan a Corrientes a conocer nuestra realidad. Tenemos la satisfacción que junto a la gran Cuenca del Misisippi en Estados Unidos, somo una de las zonas más competitivas en el contexto arrocero mundial”, acotó.

 

A su vez, Vara, que en su oportunidad fuera presidente de la Asociación de Plantadores de Arroz de Corrientes, enfatizó que acontecimientos de esta naturaleza hablan bien de “nuestra provincia, de nuestros productores y, sobre todo, nos abre un camino a que con el aporte de todos siempre se puede mejorar”.

 

También Vara ponderó el Plan del Plan Estratégico Arrocero Provincial, que bajo el lema “Producimos hoy, pensando en mañana”, tiene los siguientes ejes: -Electrificación de Estaciones de Bombeo. – Logística: Puertos y ferrocarriles. – Capacitación del personal de toda la cadena. – Desarrollo y crecimiento de las exportaciones. – Mejora tecnológica de los procesos industriales del arroz. – Identificación de nuevos emprendimientos de riego. – Marco legal tributario, laboral y ambiental. – Certificación de Buenas Prácticas Agrícolas. – Programa de transferencia de Manejo para Altos Rendimientos en Arroz. – Producción sustentable. – Estrecha relación con todos los integrantes de la cadena. – Desarrollo de información meteorológica útil y accesible.

 

Conceptos de Cristian Jetter

 

Luego de ofrecer la bienvenida a los presentes, Cristian Jetter, presidente de la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz, explicó que  Corrientes es un lugar que tiene potencialmente dos millones de hectáreas para cultivar arroz. Es una provincia con más de 100 años de cultura arrocera, en donde existen empresarios del sector dispuestos a tomar riesgos y a pesar de la pérdida de competitividad de los últimos años, seguimos sembrando más de 100.000 hectáreas y somos la provincia arrocera del país por excelencia, dedicando un 70% de nuestra producción a la exportación”.

 

Mencionó luego la importancia de los gobiernos y sus políticas.  Sobre ello dijo claramente: “Hoy el sector arrocero correntino está pasando un momento complejo con una pérdida de competitividad notable por políticas de un gobierno nacional que siempre nos ha visto como parte de un problema y nunca de la solución”.

 

Para Jetter, esa política nacional significia que “nos cobran retenciones para exportar. En la Argentina hay que pagar un derecho para exportar, que hoy asciende al 10% en el arroz, lo que significa 30 dólares por tonelada, más de 200 dólares por hectárea, que es lo que deja de percibir el productor por esas políticas del estado”.

 

Igualmente, Jetter mencionó que a pesar de todas esas trabas, “el arroz correntino sigue siendo competitivo y nuestra producción hoy llega a más de 40 países en todo el mundo. Estamos en una provincia con un enorme potencial para crecer con el arroz”.

 

Aseveró el dirigente arrocero que “no hay mal que dure cien años y eventos de esta naturaleza no tenemos dudas ayudan para que los gobiernos vean a los productores de arroz como parte de la solución y dejemos de ser para ellos un problema”.

 

En tanto, tuvo palabras de agradecimiento hacia el gobierno provincial “que  nos ha venido acompañando, no solo en la organización de este evento sino en el apoyo a los sectores productivos, aún con las discriminaciones que son objeto de parte de nación”.

 

Admitió Jetter que hacen falta más  obras de infraestructura para el crecimiento de la producción arrocera en la provincia, por lo que “vamos a seguir trabajando en conjunto con el gobierno de Corrientes para ir encontrando las soluciones”.

 

Jetter no quiso pasar por alto la labor de instituciones como la que preside, próxima a cumplir 80 años de existencia. En ese horizonte sostuvo: “Nunca vamos a dejar de estar del lado del productor” y concluyó afirmando: “ Así como somos críticos, también es necesario llevar propuestas, soluciones y este tipo de Congresos es fundamental para que, junto a nuestros visitantes, encontremos los mecanismos para seguir adelante por el camino del progreso”.

 

 

El gobernador Ricardo Colombi instó a potenciar la integración en defensa de las economías regionales

 

El gobernador Colombi hizo hoy un fuerte llamado a la integración del sector público con el privado para potenciar las economías regionales y en lo que es el Mer.Co.Sur. fortaleciendo esa defensa con la consolidación de las instituciones. Esa convocatoria la deslizó al dejar formalmente inaugurado hoy en nuestra ciudad la Jornada Internacional del Arroz, que se efectuó en el Salón Gran Paraná de Casinos del Litoral, con la participación de funcionarios y representantes de países y empresas de todo el mundo.

El gobernador dio la bienvenida agradeciendo a todos los presentes por haber elegido a nuestra pujante provincia, con gran futuro para una jornada de expresión mundial. Corrientes está ubicada estratégicamente en lo que es el Mer.Co.Sur., limitando con Uruguay, Paraguay y Brasil. Afirmó que nuestra provincia tiene “un fuerte componente productivo, con muchas inversiones y este año pensamos llegar a las 110 mil hectáreas, con el 35% de esa producción apoyado con generación eléctrica”.

“Somos una provincia federal, que apuesta al desarrollo y que trata de integrar al sector público con el sector privado. Es así que recurrimos a gente de la producción y desarrollo para que sean parte del gobierno despolitizando áreas clave de cualquier gestión pública, como es la producción en este caso”.

Hoy, la conducción del Ministerio de Producción y otros estamentos están guiados, representados, por sectores productivos de la provincia; lo mismo que el Banco de Corrientes, que se transformó en “una herramienta financiera para el crecimiento de empresas privadas, para la producción, la industria, y ojalá que nunca más esté al servicio del sector público”, dijo.

Hemos podido apreciar el vasto conocimiento de la producción arrocera en el mundo y creo que las expectativas son grandes. “Me parece que hay que acentuar una mayor integración  regional y en lo que es el Mer.Co.Sur., potenciar mucho más la fortaleza, la consolidación de las instituciones que representan a los productores porque a veces las cuestiones macros superan las regionales”.

Sostuvo que la política de la Nación en materia económica no tiene en cuenta las economías regionales. “De hecho, al hacer retenciones a productos primarios como el arroz, el citrus y tantos otros productos atentan contra el desarrollo de las economías regionales; también contra las inversiones, el crecimiento, de los pueblos del interior”.

Expresó que esto se debe revertir de alguna forma y se necesitan instituciones fuertes en las que los productores participen no sólo con reclamos sino también con propuestas y esto se potencia en lo que es el Mer.Co.Sur. donde muchas veces se discuten problemas macros y los pequeños no son tenidos en cuenta..

Vías de integración

Dada la situación estratégica de la provincia “necesitamos contar con más vías de integración, pero por la desidia de nuestro gobierno nacional todavía no podemos lograrlo. Con Brasil, por ejemplo, hacia donde se destinan casi el 80% de la producción de arroz a través de Alvear y enfrente Itaquí (lado brasileño). Hacer un puente para unir esas localidades no costará más de 50 millones de dólares, suma poco significante para dos países; pero la desidia de la Nación hace que esa integración real que debe haber con Brasil hoy sea imposible”.

Estudios y burocracia “se ha tragado ya muchos proyectos” y ahora se va a construir la represa Garabí e indudablemente “va a producir un vuelco fundamental en todo lo que es la producción y el sistema de energía. Hay que estar atentos, necesitamos integrar  los sectores productivos para que el sector público entienda cuál es el camino”.

Confió el mandatario que “con Uruguay se está avanzando pero necesitamos potenciar la integración de Monte Caseros con Bella Unión, tratando de hacer una entrada directamente desde la provincia de Corrientes al centro de  la república de Uruguay y de ahí, punto tripartito, ir hacia el Sur de Brasil. Con Paraguay debemos lograr una integración efectiva, tenemos una represa que impide la circulación y sabemos que esa zona es de una producción arrocera muy fuerte”. El gobernador consideró que desde las bases se deben ir estableciendo los mecanismos de protestas.

Invertir en Corrientes

En lo tributario, el doctor Colombi llamó a invertir en Corrientes, es la única provincia del país que durante todo este proceso “no ha subido los impuestos  y se mantienen vigentes desde el año 2005. “Imagínense con todo el proceso inflacionario tenemos una provincia equilibrada, en donde no se necesita los recursos de la Nación, más allá de las deudas que tienen con nuestra  provincia. Por eso Corrientes invita a vivir, a radicarse, a trabajar y a producir con reglas muy claras y con un fuerte componente de integración entre el sector público y privado. Acá estamos lejos de la presión tributaria de Entre Ríos, creo que no nos acercamos ni al 10% en los impuestos en relación a esa provincia. Además, en Corrientes ha habido mucho avance tecnológico”.

Dijo que comparando el último censo, la ciudad de Mercedes ha crecido un 23% la población fundamentalmente por el desarrollo agrícola, arrocero, mejorando la calidad de vida y capacitando, preparando y fortaleciendo el estudio con los colegios de Educación Técnica y se produjo un vuelco fundamental en lo que es la vida de la comunidad, de 35 mil habitantes pasamos a 43 mil. Hoy no cualquiera se sube a una máquina para cosechar, debe estar capacitado y esto nos llevó a realizar cambios en las matrículas y currículas educativas, fomentando escuelas técnicas y agrotécnicas para que las familias agrícolas puedan seguir viviendo y trabajando en el campo”.

En la parte final el doctor Colombi instó a que aprecien nuestra provincia, nuestra cultura, nuestro chamamé, el río. “El destino está en nuestras manos y la integración es fundamental para avanzar por el buen camino, con trabajo, esfuerzo y juntos en la región”.

 

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes