
DATOS INÉDITOS DEL ENIGMA DE LA CRUZ DE LOS MILAGROS
04.05.2013 0:30 CORRIENTES
El historiador Gustavo Sorg manifestó que no se han hecho estudios científicos al madero que conforma la cruz. Al respecto de la fabricación del mismo indicó que “la mayoría afirma que fue construido con madera de Urunday, pero pienso que sólo un estudio científico podría confirmar esta hipótesis”.
Asimismo destacó que “no se tiene conocimiento de quién la construyó, ni menos aún cuándo; en cuanto a la elección de la madera, lo más sensato es pensar que simplemente se escogió de los árboles del lugar el más apropiado para construirla”.
El historiador en una nota publicada en el diario El Litoral de Corrientes, planteó la posibilidad de que se le realice al madero de la Cruz una datación con Carbono 14 para conocer su antigüedad.
“Según mis investigaciones y los documentos conocidos e inéditos que he consultado, si algo ocurrió relacionado con la Cruz fue antes de la fundación de Corrientes, o sea antes del 3 de abril de 1588”, dijo y agregó que “en mi libro de la historia de la fundación de Corrientes di a conocer una carta inédita de Alonso de Vera y Aragón, conocido como ‘El Tupí’, en la que consta que desde 10 meses antes de la fundación él con un grupo de soldados se hallaba preparando el terreno para la futura fundación de Corrientes. Fue en este tiempo cuando este pequeño grupo de soldados capitaneados por el ‘Tupí’ debió soportar el ataque de los indios del lugar”, relató.
También contó que en toda América en el período de 1550-1600 se multiplicaron por todos lados acciones milagrosas y apariciones de vírgenes o santos. Al respecto reflexionó que “en el caso particular de Corrientes, yo pienso que el milagro de la Cruz fue un mito que se fomentó por los mismos conquistadores, porque de esta manera se sentían amparados por algún poder sobrenatural o divino que los protegía”, afirmó.
Recientemente Sorg ha descubierto un documento revelador, creado el 7 de febrero de 1760, en el que el entonces teniente de gobernador le pide al Cabildo que se procure encontrar algún documento donde se explique el milagro de la Cruz.
El documento comienza así: “El Señor Teniente de Gobernador pidió a este Cabildo le despachase una certificación, o relación judicial, de lo que sabe de la antigua tradición que vulgarmente corre del milagro que obró la Santísima Cruz de los Milagros en el principio de la fundación cuando los infieles le pegaron fuego...”.
Según Sorg, la búsqueda le fue encargada al regidor decano Pedro Bautista Casajuz, uno de los hombres más respetados y letrado de ese tiempo, que en su informe decía lo siguiente: “Certifico al Rey nuestro Señor y demás Tribunales de ambos fueros donde quiera que esta fuere presentada, de cómo a cincuenta y cinco años que me avecindé en esta dicha ciudad y en ella he obtenido los puestos de escribano público y Cabildo, alcalde ordinario, teniente de gobernador y el que actualmente ejerzo”.
En el texto se continúa explicando que por los cargos que ha desempeñado Casajuz le ha sido necesario consultar todos los documentos que había en el Archivo, y sobre el milagro de la Cruz dice: “Y aunque he puesto todo mi cuidado en inquirir y averiguar el maravilloso suceso y portento de la Santa Cruz de los Milagros, que con tanta devoción veneramos los naturales y vecinos y viandantes, nunca he podido hallar testimonio de este suceso”, contó Sorg.
“Ya en el año 1760 no existía en el Archivo ningún documento que atestigüe el milagro, pero sobre la construcción de la Cruz el informe de Casajuz dice así: ‘La formaron de un árbol que había inmediato al puerto’”, manifestó el historiador.
Además señaló que “el problema que existe con este suceso, es que se lo mezcla con el cerco que hicieron los indios del fuerte de la ciudad después de fundada, cosa que no pasó, porque tengo documentos que hablan de este cerco y en ninguno de ellos se habla de un milagro”.
Finalmente aseguró que “de acuerdo a los documentos inéditos que he hallado, que no son del Archivo de Corrientes, debo decir que nunca existió tal milagro, sino que tan solamente fue un mito que nació antes de la fundación de Corrientes y que les servía a los primeros pobladores como amuleto”, expresó y acotó que “esto se debía a que los conquistadores de ese tiempo eran muy supersticiosos y ante cualquier cosa la atribuían a la gracia de Dios”, concluyó Gustavo Sorg/El Litoral.
Contacto
Agencia de Noticias
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com
Clima Corrientes