EL COLOR DE LA INTERNA DE LA DPEC

 30.05.2014                 15:20          CORRIENTES

 

Por: Alberto Ruis Diaz

 

La Depec ya fué y lo que parace que hará el Gobierno es huir hacia delante

 

 La persistencia del manejo del organismo en manos del interventor administrativo y la conducción oficialista injertada en el Sindicato de Luz y Fuerza, que perduró una década, son hechos que indican el control social y administrativo que el Gobierno ejerció sobre la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec). Mediante lo primero, la toma de decisiones fue sustraída a un Directorio y transferida al Gobernador. Mediante lo segundo, la representación de los trabajadores fue transferida a una cúpula que redujo al mínimo toda posibilidad de confrontación o sana crítica al manejo de la empresa. No fue casual que en 2004 el Gobierno haya utilizado incluso a la Policía para el copamiento del sindicato. 
 

 La nueva conducción oficialista funcionó como “sindicato amarillo”, así denominados los que aparentan luchar por los intereses de los trabajadores, pero son controlados o financiados por los empleadores y responden a los intereses de éstos; lo cual se ve con claridad en el último conflicto gremial, una de cuyas raíces es el vacío de parámetros salariales que viene arrastrándose desde 2008 cuando la cúpula gremial dejó caer el Convenio Colectivo de Luz y Fuerza. 

CRISIS ENERGÉTICA EN CLAVE GREMIAL


 El Convenio Colectivo de Trabajo 36/75 de Luz y Fuerza resume las conquistas sociales del sector y es aplicado en todo el país por las entidades prestatarias del Servicio de Electricidad, pero en Corrientes el sindicalismo amarillo lo hizo caer en 2008 porque no le convenía al Gobierno, siendo reemplazado por otro Convenio regresivo que hizo volver hacia atrás muchas mejoras laborales y que, a su vez caducó el pasado 30 de marzo de 2014, casi al mismo tiempo que el último secretario general oficialista de Luz y Fuerza, Jorge Ovando. 

Ahora, ante el vacío del parámetro salarial, los trabajadores de la Dpec se enteraron (un poco tarde) que con el sindicalismo amarillo sus “conquistas sociales” fueron papel mojado. Desplazado Ovando, puertas adentro de la interna gremial asoman dos tendencias: por un lado el reclamo de la inmediata puesta en vigencia de un nuevo Convenio Colectivo. En esta postura una gran parte quisiera volver al Convenio 36/75, lo que choca frontalmente con la negativa del Gobernador. A su vez otro grupo quiere esperar a que las nuevas autoridades sindicales sean elegidas en agosto y que sean ellas las negociadoras del nuevo convenio. En esta última postura se ubican algunos del sindicalismo amarillo residual, lógicamente con la expectativa de ser ellos los futuros “negociadores”. 

LA CRISIS ENERGÉTICA EN CLAVE DE NEGOCIOS

 

 Por estos días se anunció que la Federación Argentina de Trabajadores de Luz y Fuerza (Fatlyf) viene a mediar en el conflicto local. A primera vista se puede entender que son los máximos representantes de los trabajadores del sector ya que tiene nombre de gremio, pero la “Fatlyf” es en realidad una megaempresa que explota el rubro electricidad y tiene participación societaria en varios de los pedazos del sistema energético nacional que fue fraccionado y vendido en la década del ‘90. 
 

 La visita coincide también con la Asamblea del Sindicato de Luz y Fuerza que se hará mañana para designar la Junta Electoral de la próxima elección de Comisión Directiva. Algu­nos desconfiados creen que la Federación podría suspender la interna y dejar el gremio a cargo de un interventor, lo cual favorecería la posibilidad de privatizar la distribución de energía, pues uno de los asuntos que los privatizadores preferirían arreglar, es firmar antes un nuevo convenio colectivo que no perjudique la rentabilidad de quien se haga cargo de la empresa. Lograr un convenio light sería muy difícil si el Sindicato local queda en manos no adictas al Gobierno, pero sería un simple trámite si se diera el caso que fuera intervenido por Fatlyf, ya que ese mismo grupo económico tendría un lógico interés en agarrar la distribución de electricidad en Corrientes y esa posibilidad hizo sonar las alarmas porque algunos dicen que en algunas empresas de federación no se aplica el Convenio Colectivo 36/75 que preferirían los trabajadores. 
 

 Ya en febrero de 2010 la Fatlyf pidió la Dpec. El argumento expresado al Gobierno por el secretario general Julio Ieraci era que la empresa provincial andaba mal y ellos iban a poner plata. Esa noticia fue publicada en un medio local, pero sin ser desmentida los periodistas del medio gráfico fueron acosados por el vocero de la federación y hasta amenazados con demandas judiciales. 
 La Dpec ya fue y lo que parece que hará el Gobierno es huir hacia adelante. Sin embargo hay un hecho inexplicable con el cual mostró la hilacha y es no haber actualizado el cuadro tarifario que la dejó “última en el ranking”, pues para actualizar esa tarifa de 2008 -que inventó Urbatec y se aprobó por Decreto- lo único que tenía que hacer era firmar otro Decreto, como hace con las tarifas de agua. 

 La cuestión ahora es quién se hace cargo de la electricidad. El Estado se quedará posiblemente con el quebranto económico y se le entregará a los privados alguna parte rentable, como por ejemplo la cobranza del servicio y de algunos juicios; ya lo vimos con la privatización del agua, cuando se le dio para que cobre. En la práctica los concesionarios tercerizan para transferir los riesgos a terceros, reducir el costo de mano de obra y disciplinar a la fuerza del trabajo. Gastan poco y nada en mantenimiento y nada-nada en inversiones. Con frecuencia piden (y logran) subsidios del Estado; “compraron” el Ente Regulador; sacaron las canillas públicas, etc. El resultado es conocido: pague primero y llore después. Con la electricidad privatizada veremos como le hacen pagar la luz hasta a los ciego.

“Es una empresa quebrada”, dijo el Gobernador, habrá que ver cuánta es su propia culpa.

 

La Federación de Luz y Fuerza que media en la crisis de la Dpec tiene participación en las centrales térmicas: NOA SA; en Rosario (Santa Fe); Patagónicas SA; Del Litoral SA; y en Salta. En las firmas Transnoa, Transnea y también en Jujuy, Neu­quén, Catamarca, Formosa. Gas NEA, Gas del Sur, Aseguradora “Luz” ART SA, es prestadora de servicios mutuales y tenía la AFJP “Futura”.

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes