
EL DR. JORGE CHOLVIS PRESENTARÁ SU OBRA SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y OTROS TEMAS, EN LA BIBLIOTECA NACIONAL ESTE MIÉRCOLES 17 DE JULIO
13.07.2013 15:50 BUENOS AIRES
La obra de Jorge Francisco Cholvis, “La Constitución y otros temas (dilemas del constitucionalismo argentino)”, desarrolla temas constitucionales, históricos y sociales, dando continuidad al pensamiento de su maestro Arturo Enrique Sampay. Por cierto, examina la cuestión de los derechos económicos, sociales y culturales, y la relevancia que tiene la política económica constitucional para superar el condicionamiento socioeconómico, que es lo que dificulta o impide su vigencia. Economía y política no están separadas; y la política económica constitucional designa los instrumentos o medios requeridos para alcanzar la Justicia, o sea lograr que cada miembro de la comunidad disponga de los bienes necesarios para estar en condiciones de desarrollarse libre e integralmente. A tal fin, considera la función del Estado, la independencia económica y la Justicia Social en el marco del diseño de un Nuevo Proyecto Nacional, Democrático y Participativo.
Surge de las páginas de esta obra, que es necesario tener una idea clara de Constitución y la relación que existe entre Constitución real y Constitución escrita. Ciertamente, ello es de suma actualidad en el desarrollo político y social de la Argentina. Se observa en la obra de Cholvis, que entre el desenvolvimiento de la Constitución real y la aplicación escrita surge una resultante que es la práctica constitucional conformada por la interpretación que hacen los altos poderes del Estado de los preceptos que reglan sus propias funciones, y los derechos del Pueblo. Es el ámbito de la interpretación constitucional. Cuando un nuevo sector social trata de cambiar las estructuras retardatarias del progreso social se ve forzado a aplicar la Constitución escrita con un método de interpretación avanzada. El sentido actual de la Constitución ha de ser la respuesta lógicamente contemporánea de la propia norma dinamizada dentro de la circunstancia presente, y en procura de concretar -hoy y aquí- el sentido esencial de la Ley Suprema, esto es la Justicia. Por ello, no se debe olvidar nunca que hablar de Constitución es encontrarse en el plano político, y recíprocamente cuando se adopta una actitud política o una decisión institucional, se está utilizando un criterio de interpretación constitucional acorde a determinados intereses. El punto pasa, entonces, en saber a qué intereses defiende esa interpretación de la Constitución: si a satisfacer los intereses de unos pocos en base a una concepción oligárquica o al progreso de la Justicia, que en realidad es la finalidad natural de la Constitución.
Por ello, sostiene Cholvis que se debe confrontar con una exégesis estática que frena el desarrollo y sostiene el statu quo, como se observa en la actualidad en numerosos temas. El intérprete de la Constitución juez o jurista, nunca interpreta la Constitución en el vacío. La Argentina se encuentra en un momento determinante de su desarrollo social y político. En esta circunstancia histórica que estamos viviendo es imprescindible profundizar el debate. Por el contrario, se observa la tendencia de llevar el análisis a un plano terminológico de generalizaciones, llamada a servir intereses de facción o posiciones personales, más celosas de su postura que deseosas de encontrar la verdad. De esta forma exhiben respuestas a flor de labio que eluden o disfrazan enfáticamente la realidad.
Cholvis pone énfasis en que es deber de los juristas comprometidos con los intereses patrios explicar la veracidad de los conceptos y las tendencias dominantes que sobre ellos se imponen, y ayudar así a la toma de conciencia de las mayorías sobre los hechos y la situación imperante en el acontecer cotidiano, como de las etapas precedentes en el tiempo histórico. De suma importancia es tratar el tema constitucional en estos momentos, pues en la Argentina, hasta bien entrado el siglo XXI los sectores mayoritarios de la Nación prácticamente fueron marginados en los asuntos que hacen a sus derechos fundamentales básicos y a la Constitución, que se consideró campo exclusivo de un pequeño sector de juristas que son quienes definieron criterios al respecto.
Un debate a lo largo y ancho del país. El mismo no puede quedar reducido al plano académico y sólo escucharse la voz de técnicos o especialistas, como si se tratara de una sociedad simple y no participativa. Cuando nos referimos a la Constitución tratamos un tema de alta política, que no se agota en el plano de la Constitución escrita. El dilema constitucional argentino refleja una senda plagada de obstáculos. Por tanto, Cholvis remarca la imperiosa necesidad que el debate constitucional sea abierto y pleno, acorde a una sociedad en proceso de cambio, distinta a la del siglo XIX, como también a la del siglo XX. La Ciencia Política contemporánea eleva a categoría de dogma el principio participativo. Sabido es que el progreso de la Justicia es el sentido esencial de la historia.
Por todo ello, propone que en esta etapa el debate sea principalmente en el marco de la Constitución real con la participación protagónica de todo el pueblo, pues en esencia, la Constitución es un elevado documento político que institucionaliza al más alto rango normativo un Proyecto de Nación. En consonancia con ello, es prioritario impulsar la alternativa efectiva de poder político que permita concluir con todas las causas que postraron a la Nación, y apartar a todos los sujetos que las facilitaron. Luego, el cambio de la Constitución real producirá entonces la necesidad de una nueva Constitución escrita, que institucionalice un nuevo Proyecto Nacional para el País de los Argentinos, con procedimientos y metodología adecuados y propios para ello, acordes al siglo XXI.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com