“El Grupo Clarín no pierde las mañas y busca evitar el cumplimiento de la ley”

Aguapey,Paraná, Entre Ríos,10.08.2014.El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), Martín Sabatella, estuvo en Paraná. Conversó con El Diario sobre la implementación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Apuntó contra el Grupo Clarín, dijo que son “tramposos e inescrupulosos”, y habló de lo que aún falta para democratizar la palabra y acentuar la pluralidad de voces en el país.

La reunión con Martín Sabatella es en un hotel frente al río. Se demora unos minutos porque luego de su encendido discurso en la apertura del ECA NORDESTE, Encuentro de Comunicación Audiovisual, muchos lo esperaron a la salida de La Vieja Usina para sacarse una foto con él. “Es la alegría de la militancia de encontrarse con hombres y mujeres que somos parte del equipo de la Presidenta. En definitiva, el abrazo a nosotros es básicamente una suerte de intermediación para que ese abrazo se lo llevemos a la Presidenta”, dice el titular del Afsca, que se acomoda con vista al Parque Urquiza para la entrevista con EL DIARIO. Nombrado al frente del organismo por la presidenta Cristina Fernández en septiembre del 2012, con la finalidad de impulsar el cumplimiento integral de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada y promulgada en octubre de 2009, Sabatella comanda una batalla mayor: la adecuación del Grupo Clarín a la ley. A esta altura, el hombre debe soñar cada noche con esa corporación mediática. “No sería un sueño, sino una pesadilla”, comenta riendo. Hace poco más de una semana, el diputado del PRO Guillermo Durand Cornejo, de Salta, presentó ante el Juzgado Federal 2 de su provincia una medida cautelar para frenar el proceso de adecuación a la Ley 26.522, lo cual fue considerado por el titular del Afsca “un manotazo de ahogado”. 
-¿En qué situación está el Grupo Clarín respecto a la ley? 
-Clarín intentó primero resistir que la ley salga, después buscó bloquearla judicialmente, posteriormente pretendió declarar su inconstitucionalidad. Y a la par que hacía esto se dedicaba a mentir a través de sus medios sobre los objetivos de la ley. Decir que venía a generar desempleo, cuando en realidad viene a hacer todo lo contrario porque genera nuevas herramientas comunicacionales y nuevas unidades productivas de la comunicación. Decía que venía a lesionar la libertad de expresión, cuando viene a garantizarla. Decía que venía a que no esté tal o cual periodista, lo cual es falso porque la ley no se mete con los contenidos ni opina sobre la programación de nadie… Clarín intentó, por distintas maneras, frenar la ley y obstaculizar su funcionamiento para, básicamente, no cumplirla y sostener su situación de privilegio. Situación de privilegio y posición dominante en el mercado que construyó en forma oscura: con vínculos con la dictadura militar, que están denunciados en la Justicia y están siendo investigados; en la década del 90, cuando el país se hundía y ellos crecían; fundiendo cable-operadores pymes en las provincias, presionándolos cuando tenía el monopolio del fútbol... Un poderío mediático y económico que utilizaron para tener grandes rentabilidades en el mundo de la comunicación, pero además para manipular la opinión pública, para extorsionar los poderes públicos, para condicionar la democracia intentando que el país vaya para el rumbo que a ellos les conviene, que es el de la defensa de sus intereses económicos concentrados. 
Ahora bien, cuando la Corte Suprema determina la constitucionalidad de la ley, no les quedó más remedio que cumplirla. Entonces presentan su plan de adecuación. No porque les gustaba, no porque querían, sino porque no tenían más remedio. Se acabó la época en que ellos decidían qué ley salía y qué ley no, o qué ley se cumplía y cuál no, el tiempo en el que ellos llamaban al Presidente, a los gobernadores y a los diputados y les decían lo que tenían que hacer. Porque lo que más bronca les da, es que desde el 25 de mayo del 2003, desde el proceso político que funda Néstor (Kirchner) y que lidera la Presidenta de la Nación, entre otras cosas, se recupera la soberanía de las decisiones políticas. Hoy el rumbo de la Argentina se decide en la Casa de Gobierno o en el Parlamento, y no en la oficina de (Héctor) Magnetto ni de ningún CEO de ninguna corporación del país. Y eso no lo soportan. 
El Afsca aprobó ese plan de adecuación presentado por el Grupo Clarín, y ahora está pendiente evaluar a quiénes les van a vender. Ellos están excedidos y tienen que vender, el plan representa cómo tendría que quedar la foto, pero no establece los compradores, por eso el Afsca tiene que estudiar punto por punto quiénes son esos compradores, para que no haya incompatibilidades, para que la venta sea de verdad y no una simulación del cumplimiento de la ley. Y en ese camino estamos. A la par de esto, vemos que el Grupo Clarín no pierde las mañas y empieza a buscar la vuelta para ver si puede evitar cumplir estrictamente la ley. Manda un proyecto para cambiar el plan de adecuación que ya fue aprobado, modificando el proceso de desinversión, queriendo quedarse con señales que no puede quedarse. Ya se lo rechazamos. O manda al diputado del PRO de Salta, que es parte de la estructura política argentina subordinada a los planes de Magnetto, a presentar una medida cautelar en un juzgado que tiene antecedentes de haberle dado ciertas razones a Clarín. Espero que no le dé lugar a este mamarracho jurídico, porque a diferencia de antes, la Corte Suprema ya dijo que la ley es constitucional de punta a punta. 
-Pero el Juzgado Federal no puede contradecir a la Corte… 
-La cautelar plantea la inconstitucionalidad de las herramientas de aplicación de la ley: decretos, resoluciones, etcétera. Un mamarracho, pero está claro que eso es Magnetto, no es el diputado del PRO que se levantó una mañana y dijo “voy a hacer una medida cautelar”. Eso es el Grupo Clarín, con Magnetto a la cabeza, intentando hasta último momento dar un manotazo de ahogado para ver si puede evitar vender esta señal, o frenar esto ante la Justicia. No nos sorprende, porque son ellos, porque son tramposos, son mentirosos, son inescrupulosos. Y el proceso de adecuación voluntaria lo pueden tener todos, pero también es cierto que si no se cumple con los requisitos y se quiere simular cumplir con la ley, el Estado tiene la posibilidad de pasar a la adecuación de oficio. 
-¿Cuándo se puede dar esa adecuación de oficio? 
-Esto es ahora. La adecuación voluntaria tiene plazos, que el Afsca puede prorrogar o puede flexibilizar en pos de darle cumplimiento y en pos de la vocación de cumplir que tengan las empresas. Ahora, si hay una empresa que no usa ese tiempo para cumplir la ley sino para obstruir el cumplimiento, entonces el Afsca tomará las medidas necesarias para pasar a la adecuación de oficio. 
-Hace unos meses Ud. planteó que el 2014 iba a ser el año de adecuación para todas las empresas. Más allá del Grupo Clarín, ¿cómo están las demás? 
-Hay 40 planes de adecuación presentados. El resto está cumpliendo con todo; 35 ya fueron tratados por el directorio del Afsca, de ésos, hubo 15 que fueron desestimados porque no había motivos de adecuación, otros 20 están aprobados y están en proceso de ejecución. En el próximo directorio vamos a tratar dos casos más, y los otros tres quedarán para el subsiguiente. O sea que el Afsca va acompañando el proceso de cumplimiento de las empresas cuando éstas demuestran voluntad de querer cumplir. Ése es el desafío. 
PLURAL 
-Por otro lado ¿cuáles fueron los avances en la pluralidad de voces generados a partir de la ley? 
-Ésa es la otra parte, porque la ley tiene dos objetivos: uno es generar nuevas herramientas comunicacionales en el conjunto del territorio nacional (nuevas radios, canales, señales, productoras de contenidos) que expresen las realidades de cada uno de los rincones del país, con nuestras tonadas, matices, tradiciones… por eso la ley busca que nuestro pueblo pueda tomar la palabra, y que nuestra identidad pueda ocupar el centro de la escena pública. 
Además, como la ley establece la comunicación como un derecho, el Estado tiene la responsabilidad de garantizar ese derecho. Todo lo que se ha hecho en todos lados con la generación de concursos, autorizaciones, licencias, capacitaciones, subsidios, fomentos y proyectos nuevos, eso avanza y va bien, con el objetivo, además, de darle cumplimiento al 33% para las organizaciones populares, comunitarias y sin fines de lucro. Vamos caminando a la par, con esos avances y con la adecuación. 
Para democratizar la palabra se necesitan nuevas herramientas, y además democratizar la tenencia de medios. El mandato de la Presidenta es hacer cumplir la ley sin privilegios ni excepciones para nadie. Democratizar e incluir es un rasgo constitutivo del Gobierno que preside, y esto tiene ese objetivo. 
-Hay provincias que aprobaron leyes locales, y otras que están pensando en tratarlas. ¿Cómo se adecuan estas leyes provinciales con la ley nacional? 
-No conozco todas las leyes provinciales que están en debate, pero por supuesto tendrían que estar en el marco de la ley nacional. Cualquier ley provincial puede complementar, puede incorporar, sumar a la dirección que establece la ley nacional. El Grupo Clarín intentó sacar leyes locales en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en Córdoba para bloquear la ley nacional, cuando todo el mundo sabe la supremacía de las normas. Las leyes provinciales no pueden contradecir la ley nacional, pero por la positiva pueden ampliarla y potenciarla. 
-¿Cuál es la garantía de que no se vuelva para atrás con el principio de la comunicación como un derecho humano, en caso de que haya un cambio de rumbo en 2015? 
-Creo que la garantía es el empoderamiento. La garantía es que vos lo trates como parte de tu patrimonio cultural, social, histórico. La garantía es que no pueda nadie atreverse a volver atrás porque hay un pueblo que no lo permite. 
El kirchnerismo recuperó el valor de la política como vehículo de cambio y de transformación, el valor del Estado como garante de una construcción de derechos políticos, sociales y culturales, el valor de los proyectos colectivos. Esto es lo que ha permitido que esta ley surja, es hija del contexto histórico que funda Néstor Kirchner, es hija del coraje de la Presidenta de la Nación y también de la historia de 30 años de debates políticos, sociales y gremiales buscando que esto suceda. En ese sentido, el kirchnerismo interpela la idea del poder, la política corre la idea de lo posible. 
-Durante el discurso de apertura del Encuentro, Ud. hizo referencia a Entre Ríos como “una de las provincias que indiscutiblemente expresa las transformaciones que vive nuestro país”. ¿Es una toma de posición de cara al 2015? 
-Yo tengo una excelente relación con el Pato, tengo un profundo reconocimiento y valoración, y además me gusta compartir este proyecto con él y sentirnos partes del equipo de la Presidenta. Lo que es cierto es que nuestra fuerza política, Nuevo Encuentro, no ha definido candidaturas. Somos una de las fuerzas que conforman el mundo kirchnerista, y lo que definimos es poner el cuerpo para construir más y más kirchnerismo en el país, para fortalecer el liderazgo de Cristina y construir las mejores condiciones para que la Presidenta tome las decisiones que ella considere. Y nosotros vamos a estar y vamos a acompañar en lo que decida. 
-¿Sea quien sea el candidato? 
-No tengo ninguna duda de que las decisiones de la Presidenta van a ser las mejores, así que sí, en lo que decida la Presidenta. El kirchnerismo expresa lo mejor de nuestra historia, construye un sentido de pertenencia, tiene un núcleo de ideas, principios y valores y le da un nivel de profundidad gigante al debate político. Por eso digo que no hay nada más peronista que ser kirchnerista en el siglo XXI, no hay nada más yrigoyenista que ser kirchnerista, porque es el pensamiento que lo expresa en la actualidad, y no hay nada más de izquierda que ser kirchnerista, porque a la izquierda de Cristina está la pared. Por eso Cristina, el 10 de diciembre de 2015 deja de ser Presidenta pero no deja de ser la líder del movimiento que nació para seguir trasformando la Argentina. 

¿Quién es M.S.? 
El titular del Afsca y referente de Nuevo Encuentro tiene hoy 44 años. En sus inicios políticos fue militante de la Federación Juvenil Comunista, integró el Frente País Solidario (Frepaso), y luego la Alianza por el Trabajo, la Justicia y la Educación, por la cual fue electo concejal de Morón. En ese cargo presidió la Comisión Investigadora que desplazó al intendente Juan Carlos Rousselot (acusado de malversación de fondos públicos). Fue electo intendente de Morón en 1999 por la Alianza, a los 29 años de edad. En 2002 funda su propio partido, Nuevo Morón, con el que es reelegido intendente en 2003, con más del 50% de los votos (a pesar de que sólo presentó candidaturas locales). En 2004 funda el Encuentro por la Democracia y la Equidad, para extender su partido a la provincia. En 2009, Sabatella es electo diputado nacional por Nuevo Encuentro, con el 5,56% de los votos en la provincia de Buenos Aires (casi el 40% de los votos en Morón). En septiembre de 2012, ejerciendo como diputado, Cristina Fernández lo convocó para presidir el Afsca. 

FOTO (1): Cristina Kirchner no dejará de ser “la líder del movimiento que nació para seguir trasformando la Argentina”, afirma Sabatella. 


(2): Luego del discurso en la apertura del Encuentro de Comunicación Audiovisual, Sabatella dialogó con El Diario-Pablo Russo.

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes