
EL GRUPO IBERÁ Y JUANJO ENCINAS SALUDAN EN EL DÍA DE LALEALTAD
17.10.2013 13:45 SANTA ROSA
Desde la localidad de Santa Rosa, el intendente Juan José Encinas y el grupo de trabajo social y político Iberá envían un afectuoso saludo a los compañeros peronistas en el Día de la Lealtad, que se celebra hoy en el país. El líder territorial del interior correntino pidió a la militancia, recordar con orgullo que el 17 de octubre de 1945, irrumpió con peso político propio la clase trabajadora en la sociedad, para dar nacimiento de un movimiento clave en la vida nacional.
En un día especial de sentimiento peronista, el intendente de Santa Rosa y su equipo de trabajo político, ratifican su pertenencia al peronismo y los principios fundadores que dieron origen al movimiento. Encinas, en particular, contabiliza 50 años de militancia en el justicialismo, y en sus tres gestiones al frente del Municipio, siempre supo poner énfasis en el trabajo y la justicia social como ejes de su administración.
En el sitio Un Futuro Peronista, se destaca a la JUSTICIA SOCIAL como un concepto íntegro que hace a la calidad del peronismo y explican, “se refiere a una redistribución del ingreso como política de Estado y una ayuda inmediata para los problemas urgentes. Es una ayuda con sentido de justicia, de retribuir al pueblo de lo que se la ha privado”.
La popularidad de Perón
A principios de octubre de 1945, el gobierno de Edelmiro J. Farrell hizo renunciar de todos su cargos públicos al, hasta entonces Secretario de Trabajo, el general Juan Domingo Perón.
Perón, que había formado parte del grupo de militares nacionales que derrocó al último gobierno dictatorial del general Castillo de la llamada Década Infame, venía en ascenso desde fines de 1943, cuando fue nombrado Secretario de trabajo. Desde allí, y con el apoyo de los sindicatos, desarrolló gran parte del programa sindical histórico: se crearon los tribunales de trabajo, se extendió la indemnización por despido, se amplió la jubilación, se sancionaron los estatutos del Peón de Campo y del Periodista y se firmaron cientos de convenios colectivos.
La adhesión del movimiento trabajador a la tarea de Perón fue inmediata y esto no fue visto con buenos ojos aún dentro de su propio gobierno. Es por ello que el 12 de octubre de 1945 fue detenido y trasladado a la isla Martín García. Inmediatamente, según relata el historiador Felipe Pigna, el Comité Central de la Confederación General del Trabajo (CGT) declaró una huelga general a partir de la hora cero del 18 de octubre “como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo”.
La iniciativa sindical fue, sin embargo, desbordada por las bases, y desde la tarde del 16 de octubre los obreros empezaron a dejar sus lugares de trabajo. El 17 de octubre de 1945, miles de trabajadores provenientes principalmente del cordón industrial del Gran Buenos Aires se acercaron a Plaza de Mayo reclamando la presencia de Perón. El gobierno debió finalmente ceder a la presión popular y el general fue trasladado a la capital. Por la noche, Perón pudo estrenar su saludo con los brazos en alto. (Argentina.ar)./M.R.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com