EN CASA DE GOBIERNO SE PRESENTÓ"ANTOLOGÍA PERONAL" DE LUIS LLARENS

13.11.2012                 22:00       CORRIENTES

 

El Gobierno Provincial, a través de la Subsecretaría de Trabajo, realizó este martes la presentación de obra “Antología Personal” – Poemas y Canciones, del escritor Luis Ángel Llarens, en el marco de un acto en el que, junto a la SADE Filial Corrientes, le fue otorgado al autor el reconocimiento Franklin Rúveda, por su “permanente labor cultural aportando al patrimonio literario y artístico de la Provincia de Corrientes”.

“Es un honor para nosotros poder estar presentando este libro de una personalidad muy reconocida en el ámbito artístico de nuestra provincia”, valoró la subsecretaria de Trabajo Laura Vischi; quien en la oportunidad estuvo acompañada por el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores – Filial Corrientes, Avelino Núñez y el escritor Martín Alvarenga, a cargo de brindar un análisis de la obra presentada.

A su vez, durante el acto concretado esta mañana en el Salón Verde, el propio Llarens realizó un recorrido por los poemas y otras producciones que integran su “Antología Personal”, obra que “compendia mi aventura literaria durante tantos años”, según expresó, al momento de compartir con la audiencia la lectura de sus creaciones poéticas, como “Vincent” (inspirado el pintor Vincent Van Gogh, “Balance”; “Toma mi mano”; “Poema al niño pintor”; y “Soneto del amor obstinado”; “El pordiosero”; y una serie de poemas breves que tuvieron como corolario una canción interpretada por el autor.

El libro “Antología Personal” – Poemas y canciones, presenta como ilustración de tapa una reproducción del óleo “Alegría de vivir” de Llarens y consta de 129 páginas, en las que se refleja el “testimonio de un poeta enamorado, no sólo de la mujer sino enamorado del mundo”, pleno de una “naturaleza polifacética” y de “vitalismo de la experiencia vivida”, dice Martín Alvarenga.

Luis Ángel Llarens, nacido en Corrientes, Argentina, el 25 de agosto de 1938. Es poeta y cuentista. Integra las antologías de la Editorial Ryma y de la SADE Filial Corrientes.

Ha publicado en revistas literarias de Buenos Aires: "Letras de Buenos Aires" y "Napenay" En la sección literaria del diario "Clarín" y "La Prensa".»   Ejerció el periodismo en los diarios "Época" y "Región" en Corrientes. "El Libertador" de Posadas. Es conductor desde el  2003 del programa radial cultural “En Tren” que se emite por la FM. Fénix de Corrientes. En marzo del 2003 viajó como becario de la UNNE al 18 Festival Internacional de Cine de Mar del Plata.

Entre sus libros publicados figuran: "Artesanía del Ángel" 1991; "Cuentos Duros" Editorial El Mariscal Corrientes; "Versos Zafados" 1997; "Nuevos Cuentos Duros" Corrientes 1998; "Los Mejores Cuentos Duros" Ediciones Moglia; "Humana Transparencia" Poemas - Editorial "Al Margen". La Plata 2006.

También figura con dos cuentos y poemas en la “Antología de cuentistas y poetas correntinos y valencianos” Ediciones Moglia 2001. En la antología de cuentos correntinos y Valencianos de  la Editorial Moglia 2008. En vísperas de publicar: “Camposanto lírico correntino. Epitafios”.

Luis Ángel Llarens, tanto como escritor y como artista plástico, ha recibido numerosas distinciones y reconocimientos.

Tiene a su vez una destacada activad como muralista; ya que ha realizado numerosos murales en la capital correntina, en el Chaco y en Posadas, Misiones.

A su vez cuenta con una prolífica actividad docente. Desde el 2001 al 2005 dirigió el taller de dibujo y pintura de Extensión Universitaria de la UNNE.  

En la actualidad enseña en su propio taller "ANIMARTE" que en el 2007 recibiera el premio “Corrientes” a su labor docente.

Entre otras actividades, ilustró numerosos libros de autores correntinos: Marily Morales Segovia. David Martínez. José Gabriel Ceballos. Catalina Levin de Zetner. Nora R. Galantini,  Emilo Noya y Martín Espinosa, entre otros.  

Fue dibujante y diagramador de la sección cultural del diario Época de Corrientes. Y también realizó audiovisuales para la Subsecretaría de Cultura: "Vida y obra de Benito Quinquela Marín", "Vida y obras de Lino Eneas Spilinbergo", "Museo de Artesanías de Corrientes", "Por los Caminos de España".

Entre otros poemas de Llarens que integran la obra, se distinguen:

VINCENT

Tenía que sentir como se ahogaba

el paisaje en su sangre/ desangrado/

con una bala oscura en el costado/

mirando el sol de Auvers que se apagaba.

 

Esa tarde final y derrumbada

tuvo que ser estadio de su muerte

y sin embargo resultó muy fuerte

para aguantar hasta la madrugada.

 

Tan fuerte resultó que no hubo muerto

(como destino de borrón y sombra/

ni olvido, como lápida o escoria).

En cada pincelada está despierto/

vivo en la luz de un mundo que lo nombra

y siempre gira-un-sol a su memoria.

 

POEMA AL NIÑO PINTOR

 

El niño pinta, se pinta

y pinta y le van naciendo

colores como del fondo

de un hermosísimo cuento.

 

El niño siente que puede

soltar y expandir colores

y el niño se va soltando

con luz que expresa su nombre

 

Y se mete en lo que hace

sin mezquinarse, con todo

y crece y se fortalecen

los pulmones de su asombro.

 

El niño siente que es bueno

porque construye y levanta

en cada color que pone

la paz que nos hace falta.

 

MESOPOTAMIA

 

Donde estuvo la sed crece el silencio;

donde prendió la siesta su fragancia

crece un río sonoro de chicharras;

brota un chisporroteo de tucanes

sobre un volcán de achiras incendiadas.

Los piratas del aire van al grano,

al frutal abordaje de la entraña

y mientras por los sueños corre el vino,

el hombre no descansa;

sigue hachando los arboles del sueño.

 

Marejada del verde en la mañana

volteada como un árbol con sus frutos;

toda raíz de sol preñando el agua;

todo amor desde el fondo de los montes;

todo jugo subido a las naranjas;

toda ternura abriéndose en la pulpa

fragante de guayabas

y el movimiento de las lagartijas

crecidas de silencio en las barrancas;

crecida sinfonía de  la simple

orquestación del fuego en las fogatas,

crecido yacaré color de susto

cuando la tarde cómplice y el agua

traman una retórica de fauces.

 

Cuando crece la miel desde las cañas;

cuando el color de la cosecha crece

verde viniendo arroz en marejada

o el color en la piel tabacalera

crece desde el trabajo, macheteada

por el filo caliente del verano;

se desata el color como una ráfaga

de los potros crecidos de la noche

atravesando un tiempo de resaca;

un tiempo donde suelta el correntino

su grito sin mordaza;

pájaro sapukay, fuego y latido

de la mesopotamia.

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes