
EN EL MES DEL DISCAPACITADO, EN GOYA, INSTITUCIONES ADVIERTEN UNA" DISCRIMACIÓN NORMAL"
08.10.2013 16:40 GOYA
En una entrevista, representantes de APIPE, y Consejo Municipal del Discapacitado mencionaron las dificultades para que los discapacitados se puedan movilizar sin barreras arquitectónicas y de ciertas actitudes que, según Juan Rajoy, no son dolosas pero que son una especie de discriminación “normal” hacia los discapacitados.
Juan Rajoy, presidente de la Asociación para la Integración de las personas con Discapacidad (APIPE), la concejala Geraldine Calvi (ex secretaria de Bienestar Social), y José Barboza, presidente del Consejo Municipal del Discapacitado (comudis) estuvieron en el programa “Sin Vueltas”, que se emite por Canal 2 de Goya Visión.
Rajoy dio a conocer cifras sobre cantidad de discapacitados en la Argentina. Reveló que “según el último censo, que es bastante creíble, hay más de 3 millones 200 mil personas, que abarcan personas con discapacidad motriz; auditiva; visual o cognitiva o intelectual y en ese panorama las visuales son las más importantes”.
“Esta cifra representa tres veces y pico la población de Corrientes. Es muchísimo. Por eso hablamos de la necesidad de que haya un soporte institucional (una nueva Dirección Municipal del Discapacitado) para darle una respuesta más adecuada”, dijo.
“La Organización Mundial de la Salud plantea un 3 por ciento como una cifra manejable. Pero estas son cifras optimistas porque otros hablan de un 10 o 12 por ciento. Esto tiene que ver con la parte del país que se tome. En la Argentina está una parte que está en el Primer Mundo y luego estamos nosotros. Siempre coincide con la calidad institucional de la provincia, con las posibilidades de la provincia”, consideró el abogado.
Comentó que “en Córdoba se vieron sorprendidos, cuando leyeron las cifras. Se encuentran con que tienen la media de discapacitados del país. Y eso que se trata de una provincia industrial; agrícola; turística, como que asusta pensar en cómo es la situación más hacia arriba: Jujuy y Salta”.
Advirtió que la movilidad para los discapacitados (motrices) “es complicada porque los edificios no están adecuado”.
“Caminar por las veredas de Goya en sillas de ruedas es muy complicado”, dijo. Pero al mismo tiempo aclaró que no se le puede exigir a los comercios lo que el Estado no hace.
“Vos no le podes pedir a un particular, a un pequeño comerciante que tenga todo lo adecuado si el Estado mira para otro lado”, remarcó.
MALDAD SANA
Juan Rajoy consideró que “no hay una discriminación dolosa, en la sociedad estamos aprendiendo, venimos de un proceso largo”.
“Hay cosas, en los que la sociedad podría colaborar más. Hay actitudes que corregir. Por ejemplo, a veces no se le da lugar en el banco a una señora mayor o con una discapacidad. Hay cuestiones en las que como sociedad podemos hacer un aporte individual”.
“Es una discriminación casi normal. Pero como decía Sarmiento: “se hace la maldad sin pasión, que es peligrosísima”, la maldad con pasión tiene un encanto romántico, pero la maldad sin pasión es terrible”, dijo el presidente de APIPE.
ALGUNOS AVANCES
Geraldine Calvi dijo: desde el Estado provincial ha habido un acompañamiento muy importante. Nunca antes, por ejemplo en el noticiero correntino existía el lenguaje de seña, que ahora lo vemos como algo cotidiano. Esos son avances importantes”.
“Se han hecho durante muchos años cursos de lengua de señas en la ciudad, se ha trabajado en Goya con capacitadores de nivel nacional muy importantes; con las instituciones, que han traído expertos para que se capacite a toda la ciudadanía de Goya”.
“Desde la Secretaría de Desarrollo Humano hay un acompañamiento muy fuerte en lo que es sillas de rueda, recursos de sillas posturales, que antes quizás no había. A lo largo del año pasado se han entregado numerosos recursos para la gente con discapacidad”, señaló.
Calvi consideró que “más allá de que haya una Secretaria o una Dirección (dedicado a los Discapacitados) no va a cambiar la cuestión por variar la jerarquía. Sí me parece que es muy importante el tema de la capacitación, que la gente sepa cuáles son sus derechos, que sepan dónde dirigirse cuando tiene un problema de salud o de seguridad, o de transporte”, expresó la ex Secretaria de Bienestar Social.
Y agregó, como dato que “según el último censo hay más mujeres con discapacidad que hombres”./PrimeraHora.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com