
HOY, LA CIUDAD DE CORRIENTES CUMPLE UN NUEVO ANIVERSARIO. FUÉ FUNDADA EL 3 DE ABRIL DE 1588 POR EL ADELANTADO JUAN TORRES DE VERA Y ARAGÓN.
03.04.2014 16.00 CORRIENTES
La ciudad de Corrientes fue fundada por el Adelantado Juan Torres de Vera y Aragón con el auxilio de Alonso de Vera y Aragón, el Tupí, y Hernando Arias de Saavedra —Hernandarias— el 3 de abril de 1588. El Adelantado necesitaba hacerlo para cumplir las capitulaciones de su cargo; como estación de paso entre Asunción del Paraguay y Buenos Aires, el crecimiento de la región se vio favorecido. Torre de Vera y Aragón no permaneció en la nueva fundación, ya que siguió viaje a España para lograr la ratificación de su cargo. Común pero errónea es la afirmación de que su fundador bautizó a la ciudad como San Juan de Vera de las Siete Corrientes; el acta de la fundación registra simplemente el de Ciudad de Vera, ampliado con el tiempo para honrar al patrono del fundador y luego apocopado en su forma actual.
"En el nombre de la Santísima Trinidad, Padre y hijo y espíritu Santo, tres personas y un solo Dios verdadero y de la Santísima virgen maría, su madre, y del Rey don Felipe Nuestro Señor; yo el Licenciado Juan de Torres de Vera y Aragon adelantado gobernador y capitan general y justicia mayor y alguacil mayor de todas estas provincias del Río de la Plata por su magestad en cumplimiento de la capitulacion que hizo el adelantado Juan Ortiz de Zárate, caballero de la horden de Sr. Santiago mi suegro con su Magestad de que poblaria ciertos pueblos en estas provincias como mas largamente se contiene en la dicha capitulacion á que me refiero en cumplimiento de ella fundo y asento y Pueblo la Ciudad de Vera en el sitio que llaman de las siete corrientes provincia del paraná y el tape con los limites y terminos siguientes de las ciudades de la Asumpcion, de la Concepcion de buena esperanza, Santa fée y San Salvador, ciudad real Villa Rica del espíritu Santo, San Francisco y beaça en la costa del mar del Norte por agora y para siempre jamás en el entre tanto que S.M. ó por mi otra cosa sea mandado en su Real nombre la cual dicha parte parece ser mejor y buen sitio donde la gente pueda estar y poblar por tener como tiene tierras de labor, leña, pesquerías, caza, aguas é pastos, montes para sustentación de los dichos poblados y de sus ganados para la perpetuación de dicha ciudad con muchas tierras para estancias para repartir á los pobladores y vecinos de ella como S. M. lo manda por sus reales cédulas (...)"
Parte del Acta de fundación de Corrientes
Los pobladores iniciales fueron 62 criollos y españoles procedentes de Asunción, a los que se sumaron otros 86 llegados de la ciudad de Concepción de Buena Esperanza. El mismo movimiento en 1615 a Santa Ana de los Guácaras, Itatí y Santa Lucía de los Astos cuyos pobladores se tomaron en su gran mayoría de la población amerindia local.
Corrientes y el Siglo XVIII
La Real Ordenanza de Intendentes del 28 de enero de 1782, que modificó la organización administrativa del Virreinato del Río de la Plata creando las Gobernaciones Intendencias, hizo que Corrientes quedara asignada a la de Buenos Aires.
En el siglo XVIII, los conflictos entre los naturales de Corrientes y la gobernación de Buenos Aires, de la que dependían, fueron intensos; se debieron principalmente a la negativa a prestar servicio militar contra los habitantes de otras zonas o los nativos. En 1732 una sublevación comunera se alzó contra el gobernador Bruno Mauricio de Zavala, tomando el bando de los comuneros de Asunción; fue duramente reprimida por tropas enviadas desde la capital. 30 años más tarde, el gobernador Pedro de Ceballos se encontraría con una situación similar, provocada por la orden de reclutar milicias para abrir un Camino Real hacia el Tucumán.
Las represalias del gobierno central incluyeron el traslado al río Uruguay del transporte comercial que se desarrollaba en el Paraná, lo que fue un duro golpe a la economía local, basada en laconstrucción naval —proveyendo de carpintería naval a todo el Virreinato— y los tejidos destinados al autoabastecimento y la provisión de los mercados vecinos. Sumada en 1782 a la Intendencia de Buenos Aires, organizó finalmente un cuerpo propio de milicias, la Compañía de Cazadores Correntinos, que durante las invasiones inglesas de comienzos del siglo XIX colaboraron en la defensa de Buenos Aires bajo el mando de Juan José Fernández Blanco.
El general José de San Martín, nació en la Reducción de Yapeyú ubicada en la actual provincia de Corrientes, pero al momento de su nacimiento formaba parte del territorio de la Gobernación de las Misiones Guaraníes, donde se conservan las ruinas de su casa natal y un museo en su memoria. También el sargento Juan Bautista Cabral, de quien la leyenda afirma que en el Combate de San Lorenzo dio su vida por el general San Martín, era correntino; Cabral nació en un pueblo llamado Saladas, ubicado a 110 km al sudeste de la capital.
Revolución de Mayo de 1810
La ciudad de Corrientes, dotada ya de clara identidad para la época de la independencia argentina, ya como provincia se alió con los criollos y españoles de Buenos Aires, pasando a formar parte de la alianza de provincias que formarían posteriormente la República Argentina. El 16 de junio de 1810 llegó a Corrientes el mensajero con la noticia de la Revolución de Mayo, a la que el pueblo correntino adhirió decididamente eligiendo el 22 de mayo a José Simón García de Cossio como primer diputado en la Junta de Buenos Aires.
El 15 de septiembre de 1810, desde Misiones, El gobernador de la Provincia del Paraguay Velasco ordenó al comandante Pedro Gracia enviar una flotilla naval a rescatar los buques destinados al Paraguay que se hallaban retenidos en Corrientes, además de ocupar la región entre los ríos Tebicuary, Paraguay y Paraná y los esteros que formaban el límite occidental de las Misiones en el sur de la Provincia del Paraguay hasta el río Paraná.
El territorio en litigio forma hoy la mayor parte del Departamento de Ñeembucú y era entonces objeto de un litigio entre la Intendencia del Paraguay y la Tenencia de Gobierno de Corrientes. En el norte de esa región existía desde 1779 el pueblo de Pilar, erigido como villa en 1792. En el sur de esa zona estaban establecidos varios hacendados radicados en la ciudad de Corrientes. Ésta había establecido guardias militares en el paso de Itatí, Curupayty, Lomas de Pedro González y Paso del Rey.
Por orden de Gracia, el teniente Fulgencio Yegros ocupó con milicianos sin sueldo la Guardia de Curupayty y luego los pasos del río Paraná, desalojando a los correntinos.
La flotilla al mando del comandante José Antonio Zavala estaba formada por 3 barcos mercantiles artillados y una cañonera, llevando embarcados más de 160 hombres de tropa y su oficialidad. Partió el 21 de septiembre de 1810 y regresó el 10 de octubre con 8 barcos que halló fondeados a una legua al sur de Corrientes. La misión fue cumplida sin uso de violencia, a pesar de que fue divisada desde la ciudad.
Poco después eran recibidas las escasas tropas libertadoras al mando del general Manuel Belgrano pasando a revistar voluntariamente en ellas muchos jóvenes correntinos.
Durante el período que siguió a la Revolución, la provincia estuvo gobernada por el coronel Elías Galván y otros militares, el último de los cuales fue el coronel José León Domínguez.
El Federalismo artiguista
Durante los primeros meses del año 1814, las localidades del sur de la provincia fueron crecientemente influenciadas por la prédica de los federales dirigidos por José Artigas, partidarios del autogobierno de cada territorio, en respuesta al centralismo del gobierno nacional. Cuando la prédica artiguista logró arraigar en la capital de la provincia, el gobernador decidió abandonarla, teniendo en cuenta que toda la vecina provincia de Entre Ríos estaba ya en manos de los federales.
Pero en la mañana del 11 de marzo, una revolución organizada por un hasta entonces desconocido oficial de milicias, Juan Bautista Méndez, tomó prisionero al gobernador y declaró el derecho de la provincia a darse su propio gobierno. Un cabildo abierto reunido en la capital eligió a Méndez como gobernador de la provincia. El 20 de abril de ese año, el Cabildo declaraba laindependencia de la provincia bajo el sistema federativo reconociendo al general Artigas como Protector de los Pueblos Libres.
Establecida ya como una provincia autónoma de hecho, el Director Supremo del Estado Gervasio Antonio de Posadas, por decreto del 10 de septiembre de 1814, dispuso formar las provincias deEntre Ríos y de Corrientes — ésta también con los pueblos de Misiones incluyendo parte del actual Brasil — separándolas de la Gobernación Intendencia de Buenos Aires y fijando sus respectivas jurisdicciones
Artículo 1: (...) Los límites de esta provincia serán: al norte la línea que entre los ríos Paraná y Uruguay, forma el río Corrientes en su confluencia con aquél hasta la del arroyo Aguarachi, y este mismo arroyo con el Curuzucuatiá, hasta su confluencia con el Miriñay, en las inmediaciones del Uruguay, (...)
Artículo 2: La ciudad de Corrientes y los pueblos de Misiones con sus jurisdicciones respectivas, formarán desde hoy en adelante una Provincia del Estado, con la denominación de Provincia de Corrientes. Sus límites serán al norte y oeste, el río Paraná hasta la línea divisoria de los dominios portugueses, al este el río Uruguay y al sud la misma línea que se ha designado como límite (...) con la Provincia de Entre Ríos.
Artículo 4: La villa de Concepción del Uruguay, será la capital de la Provincia de Entre Ríos; y la ciudad de Corrientes, la de la Provincia del mismo nombre (...)
Corrientes tomó partido por el bando artiguista en las luchas intestinas que siguieron y formó parte de la Liga de los Pueblos Libres encabezada por éste; representantes correntinos participaron del Congreso de Oriente de 1815, en que las provincias de la Banda Oriental, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe se declararon independientes de España y de toda otra potencia extranjera.
Entre 1818 y 1819, el gobierno de la provincia estuvo a cargo de Andrés Guazurary, lugarteniente de Artigas; rechazado de plano por el patriciado local por su origen guaraní, Guazurary fue sin embargo un gobernador prudente e ilustrado. A la derrota de Artigas, el gobierno provincial quedó en manos del Supremo Entrerriano, Francisco Ramírez, que poco después proclamaría laRepública de Entre Ríos, que comprendía también el territorio correntino.
El 19 de setiembre de 1820 Ramírez fue nombrado gobernador de Corrientes, a la vez que lo era de Entre Ríos. Retuvo el cargo hasta el 15 de marzo de 1821, cuando asumió Evaristo Carriegocomo comandante del Departamento de Corrientes. Durante su período se fundaron no menos de 12 escuelas y se realizó el primer censo de la época postcolonial. Muerto en julio de 1821Ramírez por sus desavenencias con el santafesino Estanislao López, que se alió con el directorio porteño contra éste, una sublevación depuso a Carriego.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com