LA DIPUTADA SONIA LÓPEZ PIDE SE REALICE TRATADO CON BRASIL SOBRE USO DEL RÍO IGUAZÚ

26.06.2014                    08:30               CORRIENTES
 

La diputada provincial Sonia López presentó un proyecto de Resolución mediante el cual solicita a la Cancillería Argentina realice las gestiones necesarias para avanzar en un Tratado con Brasil sobre el uso del Río Iguazú y su impacto en el Río Paraná, de forma tal de minimizar impactos negativos de acciones humanas que provocan desbordes de ambos ríos, cuyas consecuencias son las crecidas que se produjeron en los últimos días.

“Es preocupante que no exista ningún tipo de coordinación con Brasil por los ríos que compartimos en nuestros límites”, afirmó Sonia López.

La diputada del Partido Comunista advirtió que “hay acciones que se vienen realizando sobre el Río Iguazú en el lado brasilero que afectan directamente a nuestra población”.

Hace unos días ocurrió la mayor crecida jamás registrada en el Río Iguazú. Según López, “a pesar de presentarse como un fenómeno natural, las verdaderas causas de este hecho están asociadas a una serie de factores humanos”.

Dichos factores “incluyen” los efectos del cambio climático global, la deforestación casi completa de la cuenca, el represamiento total del río y, “tal vez la causa principal, fue el desbaratamiento de una mega-represa que actualmente se construye sobre ese río, en Brasil, muy cerca de la frontera con Argentina”.

Por todo ello es que la legisladora presentó un proyecto en la Cámara de Diputados para solicitar a la Cancillería Argentina, “las gestiones necesarias para avanzar con urgencia en un Tratado o acuerdo político y jurídico con Brasil sobre las condiciones de uso del Río Iguazú”.

Si bien el río nace y corre en casi toda su extensión en Brasil, sus 100 últimos kilómetros sirven de frontera con Argentina en la provincia de Misiones, y desembocan en las Cataratas de Iguazú que, a su vez, se reúnen con el Río Paraná, aportando a su cauce.

El día 8 de junio, el Río Iguazú registró un caudal de 46.300 metros cúbicos por segundo, cuando normalmente no supera los 1.500; el guarismo es 33 veces mayor que su caudal medio.

En principio se aludió que era consecuencia de “precipitaciones extraordinarias”, sin embargo el registro de estas, “no se pueden calificar como excepcionales o históricas, ya que son picos que habitualmente se registran en esta época, en toda la cuenca”, afirmó López.

La diputada de Izquierda relató que “antes, en territorio brasilero, el Iguazú también presentaba cataratas menores y rápidas que desaparecieron, ya que actualmente casi todo el río está cubierto con embalses”.

Asimismo, “la cuenca del Río Iguazú antiguamente estaba tapizada por una espesa cobertura vegetal, predominantemente arbórea, denominada Selva Paranaense o Mata Atlántica”, agregó.

Selva que fue “deforestada con la introducción de agronegocios de tipo latifundista”, recalcó.

De acuerdo a López “la foresta antiguamente retenía las abundantes precipitaciones que normalmente se registran en la zona, haciendo las veces de esponja que retiene y dosifica lentamente el escurrimiento del agua”.

“Su eliminación implica que el suelo queda expuesto a un severo proceso erosivo, que se acelera al no haber árboles nativos que retengan el agua u obstaculicen el drenaje; con la conformación de correntadas”, detalló.

Por otra parte, el Río Iguazú actualmente tiene enormes represas hidroeléctricas en casi todo su recorrido, que hacen que el régimen del río dependa de las aperturas o cierre de las represas, más que de los factores naturales.

“Las represas representan el factor responsable principal tanto en las crecidas como en las bajantes”, subrayó López.

La diputada provincia dijo que “el Río Iguazú ha desaparecido como tal en más de la mitad de su recorrido, convirtiéndose en una sucesión de lagos encadenados”.

A su vez, comentó que “está en construcción la represa Baixo Iguaçú, donde actualmente hay un enorme terraplén de material no consolidado, construido temporalmente para desviar el cauce del río”.

“Con la creciente, este terraplén se llenó y desbordó de golpe, con lo cual fueron arrasadas las obras de la represa y la creciente luego fue rauda río abajo, provocando un gran daño a instalaciones, medio natural y personas; y llegando luego a las Cataratas del Iguazú”, informó.

Para López, la crecida récord que ha registrado el Río Iguazú “se debe al reventón de la represa Baxio Iguaçú, la deforestación de la totalidad de su cuenca, la proliferación de monocultivos transgénicos y el represamiento de gran parte de su curso”.

Por ello, “entendemos de importancia y urgencia que el gobierno argentino le reclame a su par de Brasil por los daños provocados, así como que se avance en un acuerdo respecto del uso del Río Iguazú por tratarse de un Río compartido por ambos países y que influye directamente en el caudal del Paraná”, finalizó.

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes