
LAS PÉRDIDAS EN ENERGÍA
Por Alberto Ruiz Díaz
Los cortes prolongados se repiten con mayor frecuencia cada vez. Algunos lo denominan “emergencia”; como si fuesen accidentes que sobrevienen de la nada.
Emergencia también significa lo que acontece cuando en la combinación de factores conocidos surge un fenómeno que no se esperaba; sin embargo este no es el caso de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (Dpec) cuyo quebranto se origina en causas conocidas que giran alrededor de limitaciones económico-financieras, falta de inversiones, etc., según la explicación oficial, pero también se deben a los actos y omisiones de los interventores, tan oficiosos como sumisos, que por ambas virtudes fueron capaces de profundizar la crisis que, como un tsunami está arrasando el servicio público de electricidad.
Por ejemplo, una tarea básica en el oficio de distribuir electricidad es combatir y recuperar las “Pérdidas de Energía”, así denominada la diferencia entre la electricidad comprada y la vendida. Dichas pérdidas se consideran normales hasta un cierto nivel porque no pueden ser técnicamente evitadas, pero también hay otra clase de pérdidas que es energía consumida por alguien y que no es registrada porque se origina en hurtos o fraudes o por deficiencias internas, que son catalogada como “pérdidas no técnicas”. Ahora bien, el o los encargados de hacer “inspección y verificación de instalaciones” en los puntos de suministro tal como establece elReglamento (Art. 5.2), no lo hacen, según queda demostrado por el número decreciente de Actas de fraude entre 2006 y 2013, lo cual lleva en sí una causa fundamental de las altas pérdidas y refleja en modo directo la falta de idoneidad o la dejadez intencional por amistad o por coima sistematizada o por algún otro motivo.
Año |
2006 |
2007 |
2008 |
2009 |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
Nro Actas de fraude |
18206 |
13434 |
2504 |
5411 |
5407 |
4634 |
3600 |
2500 |
Gráfico 1 - NÚMERO DE ACTAS DECRECIENTE
Fuente: años 2006 a 2010, totales anuales de “Actas de fraude”, extraídos de planilla de la DPEC. Años 2011 y 2013 averiguación informal. - La abscisa representa el año (2006 a 2014); la ordenada representa las cantidades de Actas de fraude en cada año.
La inspección y verificación de instalaciones tiene por objeto desalentar hurtos y fraudes -obviamente para evitar pérdidas- y trae aparejada la recuperación de energía consumida y no registrada (o robada). Entre enero y diciembre de 2006 la DPEC recuperó 8.659.000 KwH por medio de Actas labradas. Entre enero y diciembre de 2011 solo han sido recuperados 1.782.571 KwH.
Lo dicho significa que energía eléctrica tomada (y pagada) del Sistema Interconectado Nacional, en la DPEC se dilapida, en una proporción que no la establezco aunque sin dudas tan alta que supera las “pérdidas reconocidas” (por el mayorista CAMMESA) a la DPEC y esa forma de administración irregular o fraudulenta lesiona gravemente a la empresa pública de electricidad, al menos de dos maneras directas, una por la energía que no se cobra y otra porque la electricidad que se le pierde a la DPEC no solo es un derroche sino que es pagada con recargos en el precio o quita de subsidios y multas de carácter punitivo por infracciones al marco regulatorio para el uso de la energía.
Si bien lo expresado en esta nota no es la causa única de las “pérdidas no reconocidas” o “pérdidas no técnicas”, es obvio que concurren a que la DPEC se vea obligada a afrontar multas que le son aplicadas por el distribuidor mayorista CAMMESA, a saber, desde julio de 2010, en montos mensuales que se han visto incrementados desde aproximadamente (en millones) $1,2 M en julio /2010 hasta $3,8 M en noviembre /2011; $5 M en febrero /2012; $6,5 M en marzo /2012 y superiores a los $10 millones en la actualidad (representado en el gráfico).
Gráfico 2 – MULTAS CRECIENTES
Fuente: información propia. - La abscisa representa los meses (julio 2010 a enero de 2014); la ordenada representa montos en $. Todos los meses hay multa; los que figuran sin monto es por falta de información.
"Vox populi, vox Dei"
No obstante haber sido anunciada la puesta en servicio de un Módulo de Fraudes para recuperar pérdidas, el nuevo sistema informático SAP empezó a funcionar en la DPEC el 14 de julio de 2010, pero sin el anunciado módulo. Era vox populi que el nuevo sistema informático estaba incompleto y que no se podrían hacer los débitos a quienes se les constatara energía suministrada y no registrada. Sin embargo el SAP incompleto entró en servicio con posterioridad a un Acta fechada el sábado 10 de julio de 2010 suscripta por gerentes de la DPEC y un Ministro.
Por si no se entiende: los funcionarios en general se dejan robar energía (y CAMMESA nos la cobra más cara y, además, nos aplica multas). Después disponen de varias tribunas para justificar la “emergencia”, pero la realidad los desmiente. Las multas habrían originando un pasivo superior a los $200 millones.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com