
LOS CINCO HECHOS POLÍTICOS MÁS IMPORTANTES DEL AÑO
03.01.2013 13.00 buenos aires
A principios de año, Cristina Fernández de Kirchner comenzó su campaña de malvinización del pasado, el presente y el futuro de los argentinos. La ocasión lo ameritaba: se cumplían 30 años redondos de la Guerra en el Atlántico Sur contra los británicos. Y en mi opinión el discurso de la presidenta en el que califica como héroes a los combatientes y al mismo tiempo desclasifica en el informa Rattenbach tiene una trascendencia histórica similar al pedido de perdón en nombre del Estado por parte de Néstor Kirchner en la ESMA en el 2004. Por la sencilla razón que tiene el mismo valor cancelatorio de los distintos discursos sobre la Cuestión Malvinas. Reivindica los derechos nacionales sobre las Islas Malvinas y demás islas del Sur, reconoce y coloca en lugar de “héroes” a los combatientes que defendieron los derechos soberanos de la Argentina y, por último, coloca en un lugar condenatorio a la Junta Militar
El 4 de mayo, al mediodía, el Gobierno nacional anunció, después de una larga pelea económica con Repsol, la nacionalización del 51 por ciento del paquete accionario de la empresa. Una decisión estratégica por su importancia respecto del pasado, el presente y el futuro. Primero porque retoma la tradición de soberanía energética planteada por Hipólito Yrigoyen y Juan Domingo Perón. Segundo, porque demuestra, con los últimos acuerdos con la petrolera Chevron, que YPF puede convertirse en una empresa mixta sustentable. Por último, plantea la posibilidad de transformar y tomar decisiones sobre la matriz energética a futuro.
Las crisis económicas y las devaluaciones sucesivas en los últimos cuarenta años habían creado una cultura de la dólar-dependencia en amplios sectores de la sociedad. En un año difícil, donde el Estado debió cancelar más de 12 mil millones de dólares –entre ellos, la cancelación del Boden 2012-, el gobierno tomó la decisión de controlar y restringir la compra-venta de divisas con el objetivo de retener dólares para los servicios exteriores –deuda e importaciones imprescindibles- y frenar en un 40 por ciento, según datos de noviembre, la fuga de capitales en el ciclo anual.
Las crisis económicas y las devaluaciones sucesivas en los últimos cuarenta años habían creado una cultura de la dólar-dependencia en amplios sectores de la sociedad
Quizás el punto político más difícil para la democracia argentina hayan sido las peripecias judiciales a las que fue sometida la le Ley de Servicios de Medios Audiovisuales. Y de alguna manera demuestra que las corporaciones todavía tienen la posibilidad de limitar los derechos de las mayorías a través de chicanas tribunalicias. El 7D aparecía en el horizonte como el fin de las dilaciones para el cumplimiento de las normas más consensuadas de las últimas décadas. Las dificultades que tiene su aplicación demuestran los largos tentáculos de los monopolios en todos los rubros de la economía y la cultura. Y el mediático no podía estar ajena a esa malformación estructural.
Las imágenes de los asaltos colectivos a comercios y supermercados en los últimos días de diciembre demuestran que el gobierno nacional deberá de ahora en adelante lidiar con una oposición desleal al sistema democrático. Ya no se trata de una coalición parlamentaria que intenta paralizar institucionalmente a un país, como ocurrió entre 2009 y 2011, ni siquiera de manifestantes enfurecidos con consignas claramente golpistas, como algunos grupos que participaron de la manifestación del 8N. Ahora, grupos con capacidad operativa están dispuestos a quebrar la representación democráticas con operativos violentos
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com