ORGANIZACIÓN MISIONERA QUE SE OPONE A LA CONSTRUCCIÓN DE GARABÍ Y PANAMBÍ SOLICITA A POBLADORES COSTEROS QUE NO COLABOREN CON EL CENSO

18.05.2014              09:30            POSADAS,Misiones

 

Desde la Mesa Provincial por el No a las Represas advirtieron a los pobladores de la zona costera del río, que no brinden información ni firmen papeles a censistas que están haciendo un relevamiento para avanzar con el mega-emprendimiento hidroeléctrico que aún no cuenta con el aval de los misioneros, por la vía del plebiscito vinculante dispuesto por la ley provincial de soberanía energética.

 

No están dadas las mínimas condiciones para que se realice este censo” señalan desde la Mesa No a las Represas, respecto de un relevamiento que se está realizando a pobladores de la zona costera del río Uruguay, el cual sería afectado por una represa en Garabí y Panambí. 

“Al brindar información, las familias costeras comprometen su futuro, como les pasó a los afectados por Yacyretá”, sostienen los integrantes de la Mesa. El consorcio energético del Río Uruguay intenta avanzar con un relevamiento inmobiliario en zonas potencialmente afectadas por las represas, señalaron los ambientalistas, a través de un comunicado de prensa difundido hoy.

El Equipo de Comunicación Mesa Provincial No a las Represas emitió un comunicado a raíz de la situación que se está dando en la zona costera del río Uruguay, donde se está efectuando un censo a pobladores ribereños.

“Este es un mensaje de alerta a las comunidades de la costa del Río Uruguay en Misiones, ante el censo iniciado por el Consorcio del Río Uruguay, conformado por las empresas interesadas en construir las represas de Panambí y Garabí”, expresa el spot radial que por estas horas, se encuentra difundiendo a través de diversas emisoras radiales, la Mesa Provincial No a las Represas.

Los ambientalistas respondieron de esta manera frente al anuncio por parte del Consorcio Energético del Río Uruguay, con relación al inminente inicio de lo que desde esa entidad denominan “Relevamiento Inmobiliario y Socioeconómico” (RISE). Se trata de una encuesta pensada para desarrollarse en los pueblos y parajes potencialmente afectados por las represas hidroeléctricas Garabí y Panambí, que inundarán por lo menos, 30 mil hectáreas de suelo misionero –en el margen del Uruguay.

“Los encuestadores pretenden recabar información sobre las viviendas, terrenos y datos personales de las familias que habitan la zona de potencial afectación del mega proyecto hidroeléctrico Panambí-Garabí”, informaron desde la Mesa Provincial No a las Represas.

“Recomendamos, por su seguridad, no brinde información a estas personas y no firme absolutamente nada, ya que no están dadas las condiciones mínimas de información a la ciudadanía para que se realice este censo. Al responder la encuesta o firmar lo que le solicitan, usted está comprometiendo su futuro, ya que esa información que usted brinda, podría ser utilizada luego en su contra, como le sucediera a miles de familias misioneras afectadas por la represa Yacyretá, que fueron censados y luego desalojados y despojados de sus derechos básicos a indemnizaciones justas”, alertaron.

A tales fines de concientización, ya se encuentra en marcha la planificación y desarrollo de charlas informativas orientadas a advertir a los vecinos de las zonas donde el consorcio pretende realizar el censo, acerca de los riesgos de brindar información a este consorcio, compuesto íntegramente por empresas que se benefician de la construcción de represas y obra pública derivada.

“No hay ninguna posibilidad de que estos estudios tengan un mínimo de imparcialidad, porque quienes lo están llevando a cabo se especializan en hacer represas, su negocio es ése. Van a minimizar los impactos negativos y venderle a la sociedad espejos de colores; no queremos que nuestros pobladores costeros sufran el mismo proceso de desarraigo y estafas que padecieron y padecen miles de afectados de la represa Yacyretá. Ellos también fueron censados en su momento, y luego, con esos datos, engañados por la EBY (Entidad Binacional de Yacyretá). Primero recaban la información, le hacen firmar papeles a la gente y luego a la hora de expropiar, aparecen los abusos y engaños a las poblaciones para quedarse con sus terrenos a bajo costo”, recalcaron desde la Mesa.

La realidad indica que actualmente no existe ninguna certeza en relación al destino de los poblados que podrían literalmente desaparecer, por las inundaciones que generarían los proyectos hidroeléctricos Garabí y Panambí. 


“En la última charla informativa del consorcio preguntamos expresamente dónde y en qué condiciones piensan re-localizar a las miles de familias que serían afectadas y deberían abandonar sus lugares de origen, y la respuesta fue que no se sabe nada aún. Hay un nivel de improvisación enorme, y es por eso que advertimos a la población, que por su seguridad no brinde información en tanto y cuanto no se sepa con precisión cuáles son los planes de re-asentamiento, qué piensan hacer con los afectados. La realidad indica que no hay consenso para estas represas, y si persisten con la idea de seguir avanzando, la conflictividad social en las zonas afectadas podría llegar a niveles realmente indeseados. Por eso creemos que es totalmente irresponsables que se siga avanzando con los estudios sin tener el consenso social de los misioneros, sometiendo a miles de familias a la angustia y la incertidumbre”, concluyeron desde la Mesa por el No a las Represas./MisionesCuatro.

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes