PRESENTACIÓN DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PROGRAMA DE HIPERTENSIÓN Y DIABETES

28.08.2013            20:40        CORRIENTES

 

Con la premisa de garantizar la calidad de las prestaciones de salud que los hospitales y los CAPS ofrecen a los correntinos, se anunció la Segunda Etapa del Programa Provincial de Hipertensión y Diabetes. Contará con la apoyatura académica del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria.

 

En el Salón Amarillo de Casa de Gobierno, se llevó a cabo este miércoles el acto de lanzamiento de la segunda etapa del Programa Provincial de Hipertensión y Diabetes.

Este Programa, creado por resolución 584/05 en la primera gestión del Gobernador Ricardo Colombi, tiene como objetivo garantizar la calidad de las prestaciones de salud que los hospitales y los CAPS ofrecen a los correntinos.

El Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria apoyará académicamente las intervenciones y evaluaciones que se desarrollen en esta fase del Programa.

Encabezó el acto  el Ministro de Salud, Julián Dindart, junto al Subsecretario de dicha cartera, Ricardo Cardozo, la Directora de Promoción de la Salud, Adela Saade, el Director General del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, Adolfo Rubinstein, directores de hospitales de capital e interior y trabajadores de la salud.

 

Introducción

 

En primer término tomó la palabra la Dra. Adela Saade, quién como responsable del área de Promoción de la Salud realizó una introducción al tema. De esa manera señaló que las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en todo el mundo, en Corrientes, más del 36% de la población tiene Hipertensión Arterial y casi un 10% padece de algún tipo de Diabetes y producto de la transición epidemiológica, la prevalencia de estas patologías aumentará. Son más de 250.000 ciudadanos hipertensos y casi 80.000 diabéticos. Esto habla del alto impacto que tienen estas patologías y sus complicaciones, en los presupuestos de salud y en la calidad de vida de las personas”.

 E indicó que la “mayoría de estas muertes pueden prevenirse actuando sobre los factores de riesgo, como la hipertensión arterial, la diabetes, el tabaquismo, el sedentarismo y la dislipemia”.

Sostuvo además que como instancia superadora del Primer Programa lanzado allá por el 2005, en esta etapa se “apuntará a fortalecer un factor crítico en materia de políticas públicas de salud, como es el diseño de estrategias destinadas a la prevención y control de los factores de riesgo cardiovascular”, mediante un trabajo “colaborativo con el Instituto de efectividad clínica y sanitaria”.

 

Dindart destacó el trabajo en terreno

 

A su turno, Julián Dindart aseveró que en materia de salud “esta gestión se ha caracterizado por salir a trabajar en terreno, en contacto con la gente”, por lo que este Programa “va a ser nuestra columna vertebral y un sinergismo con los programas nacionales. Vamos a tener la posibilidad de contar con un control externo que nos va a evaluar”

“Este es un paso grande que estamos dando en la forma de prevenir y encarar estas enfermedades. Este es un Programa transversal en donde estará comprometido todo el Ministerio”, puso de relieve el Ministro, aseverando luego que “nuestros números no van a ser los del INDEC, van a ser números reales con los cuales vamos a poder trabajar y hacia dónde vamos a orientar nuestras políticas sanitarias”.

Y agregó que “estamos en presencia de un Programa totalmente federal que en poco tiempo nos permitirá contar con información precisa y real para seguir abordando con la mayor eficiencia las problemáticas”, en tanto consideró que “cuando encontremos un hipertenso o un diabético, seguramente encontraremos un paciente acompañado de otras patologías crónicas”.

 

El aporte del IECS

 

El IECS es una institución independiente, sin fines de lucro, afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, compuesta por profesionales provenientes de las ciencias médicas y de las ciencias sociales dedicados a la investigación, educación, implementación y cooperación técnica en programas y políticas de salud. Estos profesionales apoyarán académicamente las intervenciones y evaluaciones que se desarrollen.

 Las actividades del IECS se concentran en tres áreas complementarias: investigación, docencia y asistencia técnica.

Precisamente, el Director del Instituto, Dr. Adolfo Rubinstein, al realizar la presentación formal del Programa, enfatizó que “Corrientes tiene una trayectoria de varios años en la implementación de tareas de prevención en Enfermedades Coronarias, particularmente en Hipertensión Arterial  y Diabetes Mellitus”.

Explicó que esta segunda etapa tendrá como pilares: Evaluación, estratificación y clasificación del riesgo poblacional de  enfermedad cardiovascular en adultos en población con cobertura pública exclusivaImplementación de intervenciones integradas a nivel poblacional, clínico y de las políticas institucionales para la prevención y control de la HTA y la DMDesarrollo  de un programa de prevención secundaria para el manejo de las complicaciones cardiovasculares y metabólicas relacionadas con la HTA y DM.

Entre las actividades propuestas para e la prevención y control de la Hipertensión Arterial y la Diabetes Mellitus, detalló: Desarrollo  de un proceso de priorización explícita y geo-referencia de las áreas programáticas de los CAPS/SAPSImplementación de la estrategia de nominalización y empadronamiento de la población de riesgo para cada área de georeferencia del CAPS/SAPS. Capacitación de  agentes sanitarios para realizar la estratificación y clasificación de riesgo cardiovascular en la población de referencia de CAPS/SAPS y actividades de prevención primaria y promoción de estilos saludables en la población. Capacitación del equipo de APS. Creación de una historia clínica electrónica y salud móvil para el monitoreo y seguimiento de pacientes y sistemas de referencia-contrareferenciaIdentificación de pacientes con HtA y DM y con complicaciones cardiometabólicas y renales.

Se explayó también en las políticas para combatir las enfermedades crónicas. En ese contexto se deben obtener las medidas correctas con: Mejores estimaciones de mortalidad, discapacidad, factores de riesgo y sus determinantes, así como el impacto sobre la enfermedad. Evaluaciones económicas para estimar los costos de las enfermedades crónicas y la CE de las intervenciones preventivas.

Implementar las intervenciones correctas con: Diseño de estudios rigurosos sobre intervenciones efectivas usando abordajes destinados tanto a toda la población como a la población de alto riesgo.

Desarrollar el mejor entorno colaborativo: Una amplia coalición de investigadores, profesionales, decisores sanitarios, industria, y otros actores sociales además del público general, para traducir los resultados de la investigación a la práctica clínica y al desarrollo de políticas.

Para hacer efectivas dichas premisas, Rubinstein dejó en claro que se deben crear redes de investigación con llegada a los decisores sanitarios para integrar las prioridades en cada país con las capacidades de investigación, haciendo foco en: Investigación epidemiológica para evaluar la carga local de ECNT. Investigaciones operativas y ECCAs para evaluar intervenciones innovativas para las ECNT (cambios en los estilos de vida, intervenciones comunitarias para reducir las ECNT, celulares y TICs, ensayos con polipíldora y otros)Evaluación de Programas públicos a través de modelos de investigación-acción.  Promover la traducción de los resultados clínicos en buenas prácticas para individuos y poblaciones Articular la investigación con la Toma de Decisiones respetando el  contexto local.

 

Taller

 

Finalizada la presentación, se concretó un Taller con todos los referentes del programa, en donde los coordinadores German Braillard Poccard y Eliana Kotlirevsky fijaron los lineamientos operativos de esta etapa. En tanto que los farmacéuticos Andrés Guglielmone y Natalia Ferrari  dieron a conocer el nuevo proceso para acceder a la medicación provista por el ministerio.

 

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes