RAMÓN MENDOZA: LA HISTORIA DE 6 SOLDADOS INMORTALIZADAS EN VERSOS EN CHAMAMÉ

03.04.2014                20:00               GOYA
 

Una las obras musicales más renombradas en honor a los correntinos que participaron de la guerra de Malvinas es “Los Ramones”, escrita por el padre Julián Zini con música de Mario Bofill. Cuenta las vivencias de seis soldados que el 2 de abril de 1982 desembarcaron en las islas Malvinas en defensa de la soberanía nacional: Ramón Acosta, Esteban Fernández, Diego Ferreira, Ramón Meza, Catalino Miranda y Roberto Baruzzo. El portador de esas historias es el Goyano Ramón Orlando Mendoza, quién transmitió a Zini los momentos compartidos con compañeros que más hondo han calado.
 


Se trata del tema Los Ramones, de Julián Zini y Mario Bofill, que habla de 6 exsoldados correntinos. Ramón Orlando Mendoza trajo el relato de las vivencias de sus camaradas que se aventuraron al conflicto.

En diálogo con NORTE de Corrientes revivió esos momentos que pasaron a la posteridad a través del chamamé.
“De los 649 soldados que mu­rieron en Malvinas, 50 eran correntinos, cinco de ellos de Goya. Hace 32 años que falta un ser querido en algún hogar, un padre, un hijo”, se lamentó antes de ahondar en los terribles detalles de la cruenta guerra. Habló de su camarada Ramón Anto­nio Meza, quien pensó en el amor que dejó en Corrientes hasta el último suspiro. Si bien en la canción lo seña­lan como sanluiseño, era oriundo de Curuzú Cuatiá, “lindo por dentro y por fue­ra, siempre alegre, siem­pre guapo, con una sonrisa grandota”, lo describe el chamamé.

“Tenía una foto de su novia y a cada rato la sacaba y nos mostraba. De­cía que era muy linda, que se iba a casar con ella y que iba a ser la madre de sus hijos. Cuando recibió el disparo a muerte, en ese último se­gundo sacó la foto de su bol­sillo y lo único que hizo fue apretarla contra su pecho”, recordó Mendoza.

Catalino Miranda era chaqueño, descendiente de tobas, muy reservado e in­trovertido. Su cristianismo “fue una luz de esperanza, como una flor en el barro”, rememora Mendoza. “Cuan­do nos estaban matando a cañonazos empezó a rezar el Padrenuestro. “Padre­nuestro que estás en los cie­los”, dijo e inmediatamente los que estábamos con él le seguimos: “santificado sea Tu nombre” y la oración co­menzó a sonar más fuerte “venga a nosotros Tu reino” y más y más soldados se su­maban “hágase Tu voluntad en la Tierra como en el cielo”, al rato tam­bién comenzaron a rezar los que estaban más atrás. Estábamos en un pozo, mojados, con mucha impoten­cia y con los barcos a 30 kilómetros. Miranda me enseñó lo que es la fe y lo significa aferrarse a la ora­ción”.

Esteban Fernández, de San Miguel, murió “de tris­teza”. “Se quebró anímica­mente. En la guerra pasa lo mismo que sucede en las aguas profundas, o pataleás para salir o te dejás caer y te ahogás. Él no estaba prepa­rado para soportar una gue­rra. Se cayó y se quedó ahí. No se levantó más”, dijo.

Diego Ferreira, oriundo de Lavalle, era domador de caballos. “Los ingleses lo rodearon a él solo y lo mata­ron”, señaló.

En tanto Ramón Gumer­sindo Acosta era un gendar­me de Formosa. “Una vez fuimos con Julián (Zini) y nos reunimos con su familia para que conozcan la can­ción. Su hermana, que había ido a Malvinas (en los viajes que organiza la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas) se acercó con un cofrecito y me regaló, aden­tro tenía tierra que trajo de las islas.

Acosta, antes de morir, le escribió una carta a su hijo donde describe sus haza­ñas y su compromiso con la causa.

“Tu carta es un docu­mento que pasa de mano en mano para que broten en tus nietos tu corazón liberado”, lo refiere la sentida canción chamamecera. Por su par­ticipación en la guerra, fue honrado con la medalla al Valor en Combate.

CONSECUENCIA

Mendoza conserva una postura muy crítica con res­pecto a la dirigencia militar que gobernaba el país en el momento de la guerra. “Fue un gran error político haber ido a la guerra. Cuan­do se desata el conflicto se despliega el accionar, pero fue una consecuencia del primer acto que es tomar la isla.

El plan era tomar la isla, dejar una pequeña guarni­ción y comenzar las nego­ciaciones diplomáticas, pero después de que la gente salió a las calles se vino el paso de comedia de Galtieri con su ‘si quieren venir que ven­gan’. La idea fue tomar para negociar y se convirtió en reforzar para resistir”, recor­dó el soldado correntino/Norte.

Buscar en el sitio

Contacto

Agencia de Noticias CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Clima Corrientes