
SE PRESENTÓ EL PROYECTO DE REPRESA "EL TIGRE" EN SAUCE
08.02.2013 16:00 CORRIENTES
Se presentó en sociedad el Proyecto de Represa El Tigre, que se ejecutará en el departamento Sauce. Se trata de una iniciativa del Ministerio de Producción, con inversión privada en la ejecución del proyecto y del Gobierno Provincial en materia de infraestructura, que apunta a multiplicar notablemente la producción agropecuaria del centro - sur correntino. La inversión total asciende a los 10 millones de dólares. El gobernador Colombi destacó la importancia del emprendimiento que redundará en un cambio de mentalidad en los actores involucrados.
Los detalles del proyecto se dieron a conocer en el Salón Verde, con la presencia del Gobernador, Ricardo Colombi, acompañado por el Ministro de Producción, Jorge Vara, distintos funcionarios de otras áreas de gobierno, responsables del proyecto y representantes de la Unión Transitoria de Empresa (UTE) que llevará adelante el emprendimiento.
El proyecto se gestó hace tres años a través de la Unidad Operativa de Producción (UOP) Sector Ganadero del Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo (MPTT), y apunta a multiplicar la producción agropecuaria en el Departamento Sauce con la consecuente reactivación económica de la región.
La iniciativa mixta se concretará con inversión privada, mientras que el Estado provincial tendrá a su cargo la parte estructural del proyecto a través de obras viales y energéticas.
El estudio se realizó a través de los privados, P. Paso SAACI (Estancia Rincón del Tigre), San José Ganadera SA (El Tigre), Roberto Ildarraz (Rincón de Ánimas) y El Reboleo SA (Don José), quienes conformaron la Unión Transitoria de Empresas (UTE).
El proyecto, que alcanza una extensión de 40.562 has, se encuentra ubicado puntualmente en la 3ª Sección, sobre Ruta 126 entre Curuzú Cuatiá y Sauce y cierre sobre Arroyo El Tigre. Y, lo más importante, garantizar un PGA (Plan de Gestión Ambiental) viable y simple.
Los objetivos para su construcción, por un lado, radicaron en construir una represa que garantice el riego de 5.900 has de arroz; y por otro el levantamiento de obras de infraestructura (canales, caminos, habilitación, bombeos, sistematización y otros) para habilitar campos con el objetivo de sembrar esa extensión de arroz por año en rotación y producir 45 mil toneladas.
Ubicado sobre la Ruta Provincial 126 (pavimentada), existen óptimos indicadores hidrológicos (cuenca de aporte, volumen del terraplén, otros), y la posibilidad de electrificación de los bombeos: se está finalizando la construcción de la nueva línea eléctrica Curuzú Cuatiá – Sauce de 33 kV.
Se trata de campos con destacada aptitud arrocera, buena fertilidad, baja pendiente y buen drenaje natural El lago del embalse se genera sobre campos con alta frecuencia de inundación.
Con la concreción del proyecto, la capacidad de siembra para arroz será de 12.600 has, para sorgo y maíz 7.940 has.
Impacto social y económico
En materia social, el proyecto prevé un importante impacto en lo social en virtud que se estima que la obra generará 295 empleos director, 295 indirectos, 177 empleos de postcosecha. Se trata impacto social e indirecto de 770 familias que representan 3080 personas. Se prevén ingresos fiscales por $ 6.900.000. En cuanto a la inversión global del proyecto, oscila en los 10 millones de dólares.
Con respecto a las riquezas generadas, el arroz, solo en producción supera los 105 millones de dólares de aporte al producto bruto geográfico y representa más del 60% de las exportaciones de corrientes.
Su importancia regional se ve reflejada en el comportamiento de la población vinculada. Así Mercedes, Curuzú Cuatiá por ejemplo aumentaron su población gracias a las nuevas posibilidades dadas por el establecimiento de empresas agrícolas en la zona. Hoy, Sauce, tiene números muy distintos teniendo tanto potencial.
Movimiento comercial como ningún otro cultivo, el arroz, del total del costo de producción (U$D 1500/ ha.) un 60% queda en la región: salarios, arrendamientos, servicios, etc. y se puede superar ese 60% si se sustituye el gasoil por la energía llegando al 70% de lo aportado quedando en la región.
Hoy, las superficies cultivadas en sauce son de 1246 has, mientras que con el proyecto se aumentará a 7.146; y que en números se traduce un aumento de ingresos de actuales $ 8.838.900 a $ 50.219.586,90, o se más de $ 41.000.000 que ingresarían a la economía regional.
Impacto ambiental
La evaluación de cada indicador de gestión ambiental comparando escenarios iniciales con escenarios de plena producción agrícola, ponen en evidencia la posibilidad de diversificar la producción, optimizar la utilización de los recursos, y apostar al desarrollo de esta región llevando a cabo un manejo sustentable.
Partiendo de escenarios de producción extensiva, con una mediana subutilización de los recursos, la implementación de un proyecto productivo de estas características supone una dinamización en la economía de la región, sin causar ostensibles alteraciones en el medio ambiente, lo cual fue demostrado este trabajo.
Por lo expuesto el Proyecto el Tigre es ambientalmente sustentable, económicamente viable, socialmente favorable y tecnológicamente racional.
Gobernador Colombi: “Es un día importante
para la provincia en materia productiva”
Al hacer uso de la palabra en el Salón Verde, el Gobernador Ricardo Colombi dejó en claro que la presentación del Proyecto El Tigre significa que es un “día importante para la provincia en materia productiva. Tenemos en claro que vamos a seguir apoyando todas las inversiones que signifiquen potenciar nuestra producción y todo lo que ello conlleva con las obras de infraestructura, para lo cual son fundamentales los caminos, redes eléctricas, capacitación y demás”.
Al proseguir con sus conceptos, señaló: “Sabemos que todo proyecto a veces tiene algunas situaciones conflictivas, pero para eso están los actores sociales, la comunidad, los productores y el gobierno para dar respuestas positivas y que las obras avancen”.
Respecto al impacto que tendrá para Sauce y zonas de influencia, el mandatario provincial aseguró que “será importante ya que encuentra entre las mejores zonas para la ganadería, la agricultura. Va a darle un impulso impensado a los sauceños”.
A su vez, manifestó que va a producir un “cambio de mentalidad en los productores, trabajadores y propietarios”, a lo que acotó: “Cuando esto avance, no cualquiera va conducir un tractor, para dar un ejemplo. Tendrá que ser una persona capacitada, que conozca de tecnologías. La mano de obra especializada es vital para que esto avance”.
Afirmó además que producirá un “cambio cultural y educativo importante” y en ese sentido, puso de relieve que quienes “asistan a las Escuelas Técnicas de la zona tendrán posibilidades de insertarse laboralmente en la producción agrícola de la zona”.
Ministro Vara: “Va a tener un impacto fundamental”
“Se trata de un emprendimiento privado de cuatro productores de Sauce e involucra a una cuenca colectora que ya arranca en Curuzú Cuatiá. El proyecto va a tener un impacto fundamental en la localidad de Sauce. El antecedente que quería mencionar, es que el proyecto fue considerado primero como un proyecto público y desde el FDR en 2010 encargamos el estudio de factibilidad y ante proyecto para luego ver de qué manera se conseguían los fondos, en un primer momento se analizó obtenerlo a través de Prosap, o sea que si íbamos por ese camino hubiéramos estado como cuando vinimos de España.”, fueron las explicaciones iniciales del titular de la cartera de Producción, Trabajo y Turismo, Jorge Vara.
Continuando con sus expresiones, Vara precisó que “luego de finalizado el proyecto se lo presentamos a los propietarios involucrados de los campos de la zona y maduró la idea, y vinieron con la oferta de que ellos mismos se encargarían de llevarlo adelante. En ese momento nos pareció una idea fantástica y lo único que solicitaban era infraestructura respecto de caminos de acceso de la ruta 126, 19 kilómetros de un camino y una línea eléctrica de 33 Kv a la zona de obra, proyecto que ya incluiría con riego, electrificado desde la represa lo cual lo hace muy competitivo desde le punto de vista productivo y es una tarea que el gobierno viene haciendo y creciendo en la electrificación de los sistemas de riego como principal herramienta de competitividad para superar sobre todo en estas circunstancia con paridad cambiaria adversa para exportar”.
“Cuando asumimos había un 3% de sistema de riego electrificado en la provincia y en esta campaña que se está empezando a cosechar ya nos ubicamos alrededor del 27% y la previsión para la siembra 2013, cosecha 2014, siembra que empezaría por septiembre de este año podemos estar por encima del 35% de la superficie sembrada con riego electrificado”, añadió, para luego resaltar que el avance concreto y objetivo se canalizan a “través del Fondo de Desarrollo Rural y de proyectos con esfuerzos compartidos con productores, tenemos varios ejemplos, y proyectos de este tipo que representan 6 mil has de cultivos nuevos , que serían un 6% a lo que anualmente se viene haciendo en Corrientes con 100 mil has de arroz”.
Comentó que si “a este le agregamos otro proyecto realizado recientemente como el de San Ramón con 2.500 has, estaríamos consolidando a Corrientes como la principal provincia productora, en algún momento lo fuimos, lo dejamos de ser, y ahora estamos nuevamente como líderes y esto consolida para que nunca vamos a ir atrás en este sentido. Sobre todo para la zona centro sur que conforma un cluster arrocero que está siendo considerado a nivel occidente como un cluster importante”.
Vara aprovechó la oportunidad para confirmar que el 24 y 25 de abril, Corrientes será sede del Congreso de las Américas del Arroz, “para lo cual estarán presentes los “principales actores del mundo arrocero”.
Para culminar enfatizó que el gobierno provincial sigue apostando a estas políticas de estado a lo que “estamos muy reconfortados de haber tomado esa decisión y en aquel momento humildemente haber financiado desde el FDR esos estudios de factibilidad y anteproyecto, que en su momento fue el motorizador, el estarter, de esta idea que ya está para concretarse”.
Un claro objetivo
Manuel Pando, principal responsable de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) involucrada en el proyecto, informó en primer lugar que los pasos a seguir indican que luego de formalizar los detalles del proyecto, en abril o mayo tendrá lugar la Audiencia Pública para tratar el impacto del mismo. En el segundo semestre del año se pondrá manos a la obra en la puesta en marcha y el objetivo es hacerlo realidad para el 2014.
“Si Dios quiere pretendemos estar plantando arroz en el 2014. Es un proyecto de envergadura que nos moviliza a todos en el departamento de Sauce. Este es un paso importante para que podamos producir más que es lo que Corrientes necesita”, aseveró Pando.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com