
SEGUNDA NOCHE EXITOSA DEL FESTIVAL DE CINE GUÁCARAS, EN SANTA ANA
08.12.2013 19:30 SANTA ANA DE LOS GUÁCARAS
Con las salas repletas se llevó a cabo la jornada número dos de cine y actividades artísticas. En la Casa Antigua y el SUM Municipal se proyectaron casi una decena de trabajos audiovisuales regionales. Seba Ibarra se lució en el escenario junto con su banda y Santa Ana Porá llenó la noche de baile y alegría.
Durante la segunda noche de Guácaras, Festival de Cine 100% Regional, la Casa Antigua y el SUM municipal de Santa Ana se colmaron de espectadores locales y de provincias vecinas.
Pudieron disfrutar de casi diez trabajos audiovisuales de diferentes puntos del país y de Paraguay. Entre todos se destacó “En el mapa”, que volvió a ser proyectado a pedido de los asistentes. El compositor, cantante y productor Seba Ibarra se presentó junto con su banda llevando música de sus tres discos y su clásico “El tereré”.
En la Sala 1, ubicada en la Casa Antigua, se proyectaron un video experimental: “El comienzo de todos los ruidos”, de Germán Garrido y cinco documentales: “Los chamacocos bravos”, de Arístides Escobar & Tiger Brown; “Regreso al Pilcomayo”, de Alfredo Rodríguez; “Toda esta sangre en el monte”, de Martín Céspedes; “Rastros de Rodolfo Walsh en el nordeste”, de Marcel y Yoni Czombos y “El jardín de las delicias”, de Arturo Fabiani. Mientras tanto, en la Sala 2, ubicada en el SUM municipal se pudo ver: “El libro”, una ficción de Raúl Maldonado; “La nación oculta”, también ficción, de Juan Carlos Martínez y “En el mapa”, un drama de Romina Vlachoff.
Una veintena de comparseros de Santa Ana Porá llevaron a cabo algunas coreografías y animaron con su baile a los presentes. Después de esto Viviana Giuliano, del movimiento vecinal Pinta Guácaras comentó el objetivo de las actividades que se estaban realizando en el predio del Festival, e relación a la concientización ambiental. Señaló que la importancia de estas pequeñas acciones se dan porque si bien “una sola persona no puede puede mejorar a todo el planeta esta persona sí puede mejorar el espacio en el que vive”.
Seba Ibarra llegó temprano junto a su banda para ver los audiovisuales que se proyectaban. Durante su show cantó canciones llenas de historias, en las que se mezclaban los elementos propios de la cultura chaqueño correntina y sus recuerdos y vivencias en la provincia vecina. Cerró la actuación con el clásico “El tereré”, una canción cuyo videoclip presentó en la segunda edición del festival.
La sorpresa de la noche la dio “En el mapa”, un drama de más de una hora de la chaqueña Romina Vlachoff. El trabajo muestra el viaje de Santiago, de 27 años, que vuelve a su provincia, cuando un paro de gasoil lo deja atrapado en un pueblo de Chaco que no aparece en el mapa. Ángel, un agricultor de la zona le ofrece ayuda. El joven, sin otra opción, acepta. Sin sospechar que ser inmerso en una cultura totalmente diferente a su realidad lo cambiará para siempre. El film fue pasado en el SUM municipal y luego del cierre se proyectó en la Casa Antigua, a pedido de los asistentes que no lo habían podido ver.
Actividades para esta noche
Esta noche Silvana Siviero presentará en la Sala 1 su documental “Lazos de Devoción”, seguida de “La rosa azul”, una comedia de Pablo Latorre. Dentro de este mismo género, Osvaldo Ortiz Faiman llega desde Paraguay con su cortometraje cómico “Y al tercer día”. Se continuará con la ficción chaqueña “Correa la difunta”, de Roly Ruiz y por último dos series: la correntina “Rastros de Rodolfo Walsh en el Nordeste” de Marcel y Yoni Czombos y “El jardín de las delicias” de Arturo Fabiani. En la Sala 2 se proyectarán tres audiovisuales: “De este lado”, una ficción tragicómica de Gustavo Campos, “Argentino”, un documental de Marcel y Yoni Czombos y “Ramón Ayala”, también documental, hecho por Marcos López.
En el marco del Festival, hoy se contará con la presencia del músico misionero Joselo Schuap, un constante difusor de su cultura. Este cantante popular - con más de 20 años de trayectoria-, tiene editados cinco discos: Sepan que soy misionero, Agua bendita, Mundo azul, Litoralmente y Somos agua. Busca la fraternidad de los pueblos hermanos, como lo demuestran sus últimas actuaciones con artistas de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Joselo trata de crear consciencia sobre el cuidado y la defensa de los recursos naturales especialmente el agua y el monte nativo.
Programación de esta noche
Sala 1 - Casa Antigua
19.00: Lazos de Devoción. Documental, Silvana Siviero.
Este trabajo de 26 minutos expone la fe y devoción en Corrientes. Lleva a vivir una inédita fiesta que se realiza desde 1946 en honor a San Roque en un paraje llamado Maloyitas, ubicado a 100 km de la capital correntina. La producción de rosarios hechos de golosinas y chipa, sus rituales y costumbres han convertido a esta festividad en una de las más originales y concurridas de su zona.
19.35: La rosa azul. Acción comedia, Pablo Latorre.
El director Pablo Latorre junto con la producción de Agustina Paganini y Katia Yun presentarán un corto de 5:30 minutos: “La Rosa Azul”. Una acción comedia que cuenta la historia de 2 hombres que compiten por el amor de una mujer. Ella pide que le traigan una Rosa Azul para su florero. Ellos emprenden una frenética carrera por la ciudad de Rosario para conseguirla.
19.35: Y al tercer día. Comedia, Osvaldo Ortiz Faiman.
El director Osvaldo Ortiz Faiman presentará “Y al tercer día”, una comedia de 13 minutos que cuenta la historia de tres Doñas de barrio, las comadres Porota, Nena y Chiquita, amigas y vecinas muy especiales.
Porota y Nena no ven a su comadre Chiquita hace tres días. Mientras esperan que vuelva para rezar a San Expedito, aparece el perro de Porota que trae a la amada mascota de Chiquita en la boca, muerto y sucio de tierra. Ambas desesperan e intentan resolver el “Problema” de cualquier manera, pero tienen que hacerlo, antes que vuelva su amiga. Finalmente llega Chiquita, las amigas hicieron lo que pudieron, antes que se opere el “Milagro”.
20.00: Correa la difunta. Ficción, Roly Ruiz.
“Correa, la difunta” es una ficción de 26 minutos dirigida por Roly Ruiz y producida por Karina Montiel, Valeria y Vanesa De Pedro. María Correa vive con su pequeño hijo en una zona rural del Chaco, que es asediada constantemente por un estanciero recién llegado a la zona. Una noche su marido desaparece, por lo que ella decide enfrentar al estanciero y sus secuaces hasta las últimas consecuencias.
21.00: Rastros de Rodolfo Walsh en el nordeste. Documental, Marcel y Yoni Czombos.
En enero de 1966 el periodista y escritor Rodolfo Walsh con 39 años viaja al Nordeste argentino acompañado por el fotógrafo Pablo Alonso, para realizar una serie de crónicas sobre el Nordeste argentino. Este documental es un viaje a través de 4 capítulos que vuelve a recorrer los lugares y personajes que reseñó el escritor estableciendo una dialéctica entre el antes y el ahora.
23.00: El jardín de las delicias. Documental, Arturo Fabiani.
Esta serie se trata de una propuesta audiovisual documental que bucea sobre algunos temas escogidos de sexualidad. A medida que avance la serie nos sentiremos invitados a tener una actitud de respeto y aceptación cordial hacia las búsquedas y modos de vivir la sexualidad que se dan en el presente. Sin embargo, se intentará reflejar cómo la sexualidad, en cuanto afirmación jubilosa de la vida, posee un potencial revolucionario que critica y pone en evidencia a los diferentes sistemas represivos que intentan manipular y controlar la vida de los hombres.
Sala 2 - SUM municipal
19.00: De este lado. Ficción tragicómica, Gustavo Campos.
Es una ficción trágica cómica de 52 minutos, que cuenta las peripecias de Lechu, un personaje de nuestros barrios condenado al infinito sufrimiento de la burocracia estatal de nuestros días. A partir de un momento fatal de su vida comienza una travesía interminable por los complicados laberintos de las reparticiones públicas para intentar una solución que quizás llegue de la manera menos esperada.
20.00: Argentino. Documental, Marcel y Yoni Czombos.
Marcel y Yoni Czombos presentan “Argentino”, un documental de 48 minutos. Argentino Maldonado (56) nació un 25 de mayo en Resistencia Chaco, eso le valió su nombre, a los 16 años perdió la vista cuando le exploto en su cara una bomba en un terreno baldío perteneciente a un Campo Militar y hoy pasa sus días pidiendo limosna en la peatonal de la capital chaqueña. Un día le pide a su hija que lo guíe a una exposición de esculturas en un museo y es ahí donde descubre una escultura de Crisanto Domínguez. Tanta es su fascinación que decide empezar a averiguar sobre él, pero son variados los obstáculos y complicaciones que van a entorpecer el objetivo de Argentino, en primer lugar, su familia, que descree del plan.
21.00: Ramón Ayala. Documental, Marcos López.
El productor Marcos López presentará “Ramón Ayala”, un documental de 66 minutos. En homenaje y redescubrimiento de la obra y el proceso creativo de Ramón Ayala, uno de los grandes poetas y compositores del Alto Paraná, de la selva guaraní.
La particular visión de la cultura popular latinoamericana de Marcos López, artista plástico y fotógrafo, está presente en un diálogo permanente con la obra de Ramón Ayala, intentando una reflexión estética sobre la identidad cultural argentina.
Contacto
CORRIENTES REPÚBLICA ARGENTINA
Dpto. Publicidad y Organización de Eventos correo:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com 0054 379 4756530
Redacción:aguapeyexpressnoticias@hotmail.com